miércoles, 10 de julio de 2013

ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES / SUPERDOTADOS


Falsos mitos sobre las altas capacidades



La falta de conocimiento con base científica, la ausencia de alumnos/as diagnosticados en las aulas y los estereotipos difundidos por los medios de comunicación han creado una imagen errónea de estos niños/as y adolescentes. Algunos de los falsos mitos que están relacionados con el ámbito escolar son los siguientes:
  • Los superdotados siempre sacan excelentes notas. Si suspenden alguna asignatura es que no son superdotados.La desmotivación, falta de interés por lo que se explica, aburrimiento, etc. pueden ser causas de bajo rendimiento escolar.
  • Son buenos intelectualmente, pero físicamente son débiles y enfermizos; socialmente son marginales. Los estudios indican que gozan de buena salud o por lo menos se iguala a la del resto de compañeros y socialmente son aceptados y respetados por sus iguales.
  • Son tan inteligentes que no necesitan ayuda del profesor/a. Estos estudiantes disponen de un gran potencial, interés y capacidad, pero el docente es la guía que les orientará en la adquisición de nuevos conocimientos y les proporcionará los instrumentos y metodología necesarios para satisfacer su incesante curiosidad.
  • En el colegio suelen ser problemáticos y  engreídos; menosprecian a sus compañeros. Normalmente están bien considerados por sus iguales y suelen ser líderes. Es función del profesor/a evitar episodios de engreimiento, enseñándoles a trabajar en equipos de capacidades heterogéneas, ayudando a los compañeros menos dotados, etc.

 Características del aprendizaje de los alumnos/as con altas capacidades

Para exponer la forma de aprender de estos niños nos basaremos en la distinción que hace Witmore (1988) entre indicadores primarios y secundarios.
a) Indicadores primarios: Se refieren a la inteligencia, cognición y metacognición. Son los siguientes:
  • Aprenden con rapidez y facilidad cuando están motivados.
  • Excepcional capacidad para aprender y para utilizar el conocimiento.
  • Alta capacidad para solucionar problemas, éstos son un reto.
  • Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado.
  • Gran capacidad para comprender ideas abstractas.
  • Indagación personal sobre temas que le interesan y de forma prolongada.
  • Alta capacidad para manejar símbolos, ideas y relaciones entre conceptos, sucesos o personas.
b) Indicadores secundarios: Se refieren a aspectos motivacionales, creativos y de relaciones sociales. Entre otros señala:
  • Capacidad de producir ideas, objetos y soluciones nuevas.
  • Amplia gama de intereses.
  • Fuerte deseo de conocer, comprender y dominar temas problemáticos que le atraen.
  • Disfrutan de la auto expresión a través de medios hablados, escritos o artísticos.
  • Independencia de pensamiento, no conformistas con lo convencional.
  • Piden explicación de los límites y hechos no deseados.
  • Perfeccionistas, autocríticos, tienen deseos de sobresalir, aspiran a alto rendimiento.
  • Fuerte consciencia de sí y de los otros, interés por los problemas relativos a la humanidad, pueden ser poco tolerantes con la debilidad humana.

Medidas de intervención

A los centros educativos nuestros alumnos/as vienen a aprender, a formarse. En ocasiones tenemos estudiantes que sabemos que no se podrán titular, pero nos sentimos satisfechos sabiendo que cada día aprenden cosas nuevas, aunque sea a un ritmo más lento que el de sus compañeros/as.
¿Cómo podemos sentirnos satisfechos si tenemos un alumno/a con una gran capacidad de aprendizaje que no está aprendiendo en la misma proporción cualitativa que el resto de sus compañeros/as?
Nuestro objetivo no son las calificaciones finales de un escolar, sino los contenidos y metodología que les facilitamos para que en un futuro su aprendizaje sea lo más autónomo posible.
La escuela debe adaptarse a cada alumno/a para conseguir el máximo de cada persona; esa es la verdadera satisfacción del docente, saber que hemos servido de guía y apoyo para sacar el máximo partido de cada uno de nuestros discípulos.
Para ello disponemos de una serie de medidas:
  • Adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento.
  • Aceleración de curso o materias.
  • Programas de enriquecimiento.
  • Agrupamientos por capacidades.
  • Programas de mentores.
Leer más »

sábado, 29 de junio de 2013

El vocabulario emocional, herramienta contra el bullying


EL VOCABULARIO EMOCIONAL, HERRAMIENTA CONTRA EL BULLYING
Acoso Escolar 01 El vocabulario emocional, herramienta contra el bullying
El acoso escolar o también conocido como bullying, no es un fenómeno nuevo. Todos hemos conocido en el colegio a algún chaval que era el maltratador, a otro chaval que era la víctima, y a otros muchos, que simplemente eran “observadores” de lo que estaba sucediendo, de una forma más o menos pasiva. Porque,para que exista el bullying, tienen que estar presentes las tres figuras: acosador, acosado, y los que ven, oyen y callan.

Muchas veces este acoso es “invisible” porque el niño no es que haya recibido una patada o cualquier otra agresión física, sino que le están devastando emocionalmente. Así, no tienes señales, ni moratones, pero se encuentra aislado socialmente, porque su acosador no le deja jugar con el resto de compañeros o hablar con ellos. El niño entonces se ve excluido, marginado y “diferente” de los demás. Pero  no sabe por qué. Y muchas veces tampoco es del todo consciente de que le están maltratando. Si las mujeres maltratadas psicológicamente, muchas veces se dan cuenta de ello al cabo de los años (sí, aunque parezca mentira, así es, no han etiquetado eso como maltrato), imaginad lo que puede ocurrir con un niño, sobre todo si es pequeño.
De aquí la importancia de que los niños reciban una educación emocional, para poder identificar desde pequeños, cómo se sienten ellos mismos, cómo se sienten los demás…Es muy importante el vocabulario emocional y la identificación de emociones. No hay ni que decir, que esta labor habría que llevarla a cabo no sólo desde la escuela y desde casa, sino desde cualquier ámbito social en el que esté inmerso el niño. Porque como dice un proverbio africano “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.
El vocabulario emocional es el ingrediente fundamental para un buen desarrollo emocional. Cuanto antes mejor, el niño  tiene que ser capaz de identificar, clasificar y comprender sus propios sentimientos y los de los otros. No es que con esto baste, pero sin esto, el niño no puede controlar sus sentimientos (porque si ni siquiera los ha reconocido, ¿cómo lo va a hacer?, si no sabe lo que le pasa…), ni puede relacionarse de una manera exitosa con los demás. Y esto tiene un peso fundamental en lo que ocurre en las situaciones de acoso.
Los niños con buen vocabulario emocional tienen más y mejores herramientas para:
  • Controlar sus impulsos
  • Tolerar la frustración
  • Empatizar con los demás
  • Entenderse mejor a ellos mismos
  • Solucionar conflictos sin pelearse
  • Hacer respetar sus derechos
  • Respetar los derechos de los demás
Así que, ya sabéis, señores adultos, para dar ejemplo a los pequeños, qué mejor que expresar bien cómo nos sentimos….vocabulario para ello no nos falta….por lo menos en el diccionario español…

Sobre la autora de este artículo

elena valdehita psicologa siquia 150x150 El vocabulario emocional, herramienta contra el bullyingElena Valdehita Gil es psicóloga madrileña. Es especialistas en terapia familiar así como en la prevención y el tratamiento del bullying y el ciberbullying. Elena es una gran profesional del tratamiento terapéutico en infantes y adolescentes, habiendo tratado casos de abuso sexual infantil, dificultades de aprendizaje o fracaso escolar.


Leer más »

martes, 25 de junio de 2013

La nota de Wert no llega a 6,5 ni a 3,5...

OTRA "WERTADA"
Cómo si de un tertuliano de programa rosa, el MINISTRO Wert nos sorprende cada poco tiempo con unas declaraciones inpropias para el cargo que ocupa. No nos sorprenderían esas declaraciones si las hiciera en "Sálvame", en "Aquí hay Tomate", en "el Gran Debate" o en cualquier otro programa de este tipo. Pero no, lo hace en el mismo parlamento o en programas, en principio serios, como "Los desayunos de TVE" (por lo menos era un programa serio cuándo lo presentaba Ana Pastor... Ahora ya no lo veo).
Ayer, el ministro peor valorado del gobierno peor valorado, nos "sorprendió" (cada vez nos sorprende menos) con las siguientes declaraciones sobre los estudiantes universitarios:

Wert defiende el aumento de notas para becas universitarias: "Se les paga para que estudien"

  • Se plantea subir la nota del 5,5 al 6,5 para obtener una beca universitaria
  • Cree que aumentar la nota para estas becas no es una "exigencia exagerada"
  • "Quizá el universitario que no obtenga esa nota no está bien encaminado", dice
Estas declaraciones han levantado una polémica tremenda. Con ellas, el Sr. Wert tiene el honor de convertirse en el PRIMER MINISTRO QUE CONFUNDE CALIDAD EDUCATIVA CON CANTIDAD EDUCATIVA...
Para ayudar a nuestro ministro, voy a intentar aclarar un poco ambos términos:
La calidad, suele identificarse con el rendimiento escolar de los centros docentes y de los alumnos, sin tener en cuenta la desigualdad de los alumnos o el derecho de todos a una educación de calidad. La obsesión neoliberal por la adquisición de conocimientos, medidos por los famosos test, olvida elementos cualitativos tan importantes como: la formación general de los alumnos, la formación de los docentes, la orientación escolar, los materiales didácticos, etc. Se pone de relieve una vez más, una concepción economicista de la educación.
Podría haberlo dicho de millones de maneras. De hecho, yo opino que es bueno que se exijan resultados para dar las becas. Si te conceden una beca es para aprovecharla, no para pasearte. Pero de ahí a decir que los estudiantes con una nota inferior a un 6,5 deben plantearse cambiar de carrera... Si tenemos un sistema educativo que sigue una norma, hay que cumplirla hasta sus últimas consecuencias. Si la nota máxima es un 10, la nota mínima exigida debe ser un 5.
La, tan ansiada, CALIDAD EDUCATIVA se refiere a igualdad de oportunidades, y no sólo igualdad económica, también de capacidades. Los esfuerzos deben valorarse también y hay muchas circunstancias que pueden hacer que la nota media un año no supere el 6,5. 
Lo que debe quedar fuera de toda duda es que la gente con pocos recursos que tienen hijos estudiando van a sufrir las consecuencias de un gobiernos que busca la DESIGUALDAD. Seguro que el Sr. Wert o el Sr. Aznar no tenían la preocupación de sacar más de un 6,5 porqué no iban a pedir becas. Pero otros alumnos que necesitan esa beca y ademas compaginan sus estudios con un trabajo eventual para poder cubrir los gastos universitarios. La presión para estos estudiantes es máxima.
Leer más »

martes, 11 de junio de 2013

EDUCAR EN SOLIDARIDAD

¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR UNA CULTURA SOLIDARIA?

Si nos centramos en el ámbito de nuestra
cotidianeidad podemos trabajar con un doble
propósito, por un lado fortaleciendo el aspecto
solidario de nuestras propias acciones habituales,
y por otro creciendo en reflexiones que nos permitan
educar (nos) en este valor necesario.

Madres y padres deben concienciarse de su
responsabilidad como generadores de ejemplo y
calidad de vida de sus hijos e hijas.




LA FAMILIA REPRESENTA UN PAPEL ESENCIAL
EN LA SOCIALIZACIÓN INICIAL DE LOS INDIVIDUOS.


La falta de tiempo en una sociedad tecnificada que quiere
abarcarlo todo y la merma de recursos dedicados a la
educación formal obligan a la familia a situarse como pieza
clave de reflexión y cambio.

Aunque la toma de conciencia ante
los desafíos solidarios que tenemos
que afrontar es cada vez mayor y se
ha generalizado la convicción de su
carácter global, siguen siendo muy
tímidos los esfuerzos realizados para
superarlos y resulta palmaria la escasa
educación en estos ámbitos.

La familia, como agente socializador
del primer contexto social, diversifica
lo aprendido por el niño o niña y/o
adolescente transmitiéndole valores,
actitudes y formas de pensar y
generando una reflexión interna que
posibilitará su participación activa en el
entorno que le rodea.

La correcta socialización pasa también
por el desarrollo de un espíritu crítico
con las normas y valores impuestos,
tratando de transformar los que no sean
válidos con el objetivo de “resistirse
a aceptar lo inaceptable”; ampliando
nuestro conocimiento crítico, reflejando
un concepto primario de la educación
de Freire (1971).


APRENDEMOS TODOS

En la sociedad actual se privilegia cada vez más lo útil,
lo que sirve para trabajar, de este modo permitir algo
de consciencia se considera ocioso.

Los medios de comunicación han ido invadiendo a las
niñas y niños, mientras madres, padres y docentes se
enfrentan a una lucha desigual. El deseo mercantilista
tiene mucho más poder que las consideraciones
sociales y de entorno.

La tarea educativa resulta mucho más fácil
cuando las condiciones que rodean al niño
o niña permiten una impl icación motivadora en
el contexto que les rodea. El devenir cotidiano
tiene un gran potencial transformador
de cambio y por eso es tan importante.


SOLIDARIDAD COMO EJE TRANSVERSAL

Debemos abordar la existencia de algunos temas transversales
que van más allá del proceso habitual de enseñanza–aprendizaje,
transmitiendo valores que permitan considerar la realidad
por encima de lo meramente tangible. De este modo al
avivar un aprendizaje que posibilite el diálogo, la reflexión y el
cuestionamiento y que a la vez abarque un proceso continuo de
socialización, ayudaremos a nuestras niñas y niños a formarse
como personas, como seres humanos íntegros y empáticos.
Dentro del área curricular debería abordarse la solidaridad como
eje transversal y desarrollarse como contenido a través de una
doble perspectiva: desde un contexto real y desde la posibilidad
de transformación de esa realidad planteada.

RECOMENDACIONES:

 La solidaridad como actitud
que se va enriqueciendo
a través de la práctica.


Coherencia.
Madres y padres deben ejercitar la solidaridad
en su contínuo cotidiano. Esto ayudará a las
niñas y niños a interiorizarla como valor propio.
Retroalimentación.
La importancia del intercambio fluido de
comunicación y mensaje entre madres y padres,
y de éstos con sus hijas e hijos.
Empatía.
La trascendencia de introducir a las niñas y
niños y/o adolescentes en la posición del otro
como parte de uno mismo.
Leer más »

viernes, 15 de marzo de 2013

Mejorar la autoestima en la Adolescencia

EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA


Hoy quiero hacer una reflexión sobre un tema que pasa desapercibido pero que me parece de una importancia capital. La AUTOESTIMA dentro de la ADOLESCENCIA. Muchos adolescentes tienen problemas graves de autoestima que les llevan a unas desmesuradas actitudes, a una desorbitada necesidad de atención... No os engañéis, esta baja autoestima no tiene nada que ver con su aspecto físico. Muchos padres piensan que como su hij@ se cuida tanto y va siempre tan arreglad@, es porque se quiere mucho. Otros padres notan como sus hij@s adolescentes les desprecian y llegan a pensar, incluso, que les odian, pero no. Nada más lejos de la realidad. Normalmente estas actitudes suponen un aprecio enorme, una admiración enorme que esconden para reafirmar su autoconcepto, su yo interior que están intentando sacar a la luz.
En algunos casos es muy difícil detectar esa baja autoestima en adolescentes que tienen una vida social normal (dentro de los parámetros tecnológicos actuales), cuidan su imágen (dentro de los parámetros sociales de su etapa de desarrollo) y, a veces, llegan a despreciar a los demás, a tratarlos como si fueran inferiores. Hay otros casos que la baja autoestima es más evidente. Pero ahora nos centraremos en los primeros. Adolescentes normales, guap@s, sociables, deportistas,... ¿Cómo lo podemos detectar? Lo que más llama la atención es su comportamiento. Suelen tener rabietas, desobediencia, faltas de respeto, etc.
El peligro en estos casos es muy grave. La adolescencia es una etapa de búsqueda de la identidad, y si en esa búsqueda, estos adolescentes se crean una falsa identidad, una coraza (o armadura) que les haga aparentar lo que no son, que les haga tragarse todos los sentimientos negativos que llegan a tener dentro y que no sacan a la luz, en estos casos, van a tener una etapa adulta muy complicada. Será muy difícil hacerles mejorar una autoestima que no reconocen como deficitaria. Por eso, ahora es el momento de reconducir la situación, de mejorar la autoestima en nuestros adolescentes, antes de que sea tarde.
Algunos consejos (aunque no tenemos recetas milagrosas) son que alabemos sus cualidades, que apreciemos cada esfuerzo que hagan, que les recordemos a menudo las cosas buenas que tienen y/o que hacen, evitar las comparaciones tanto con hermanos, como con primos, amigos, familiares, incluso con nosotros mismos ("a tu edad yo ya sacaba adelante a una familia").
También puede estar bien una buena lectura. En este caso, considero que puede venir bien un libro de Robert Fisher, que se llama EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA. Éste cuento puede venir muy bien a los padres y también a los adolescentes. Los padres pueden descubrir los sentimientos de sus hij@s, y estos, pueden verse reflejados en el protagonista del cuento y reflexionar sobre lo que les está pasando.
En este libro no solo se nos cuenta una bonita historia de un caballero, castillos, dragones y doncellas, sino que también nos lleva a hacer una reflexión sobre los distintos valores de la vida. Las cosas que de verdad importan en esta vida y lo que hacemos para escudarnos de la realidad que no nos gusta, y no pensamos en las consecuencias de lo que hacemos; esto fue lo que le ocurrió al caballero. Su realidad era su armadura y su mundo de castillos, doncellas y dragones que le evadían de la verdadera realidad poniéndose su armadura. El caballero, matando dragones y salvando doncellas quería mostrar a la gente que era una caballero bueno, generoso y amoroso; sin preocuparse por sus seres queridos, siendo egoísta. Esto pasa mucho en la vida real, solo nos importa que los demás tengan una buena impresión de nosotros sin pensar en lo que tengamos que hacer para conseguir nuestro objetivo.
Y para los que no os gusta leer mucho, o no podáis adquirir el libro, os pongo un pequeño RESUMEN:

El caballero vivía en un castillo con Julieta, su mujer, y Cristóbal, su hijo. Era un caballero que salvaba doncellas y mataba dragones, solo para demostrar que era bueno, generoso y amoroso, sin importarle el no pasar tiempo con su familia.
Un día decidió dejarse la armadura puesta para estar preparado para cuando empezara una cruzada o tuviera que rescatar a alguna doncella, lo que ya acabó por enfadar a su mujer, la que le amenazó diciendo que si no se quitaba la armadura se iría del castillo con su hijo. El caballero, asustado, quiso quitarse la armadura pero no pudo ya que se le había quedado atascada. Recurrió al herrero del castillo, el hombre más fuerte del reino, que de mala gana intento quitársela pero no pudo. Por lo que decidió salir en busca de ayuda.
El caballero se adentró en los bosques, buscando a Merlín, pero no lo encontraba. Cada vez se debilitaba más y poco a poco se daba cuenta de muchas cosas que él ignoraba. Una vez encontrado el gran sabio, este hizo que el caballero se cuestionase muchos aspectos de su vida de los que hasta ahora no se había percatado. Estaba decidido a quitarse la armadura y volver con su familia.
Merlín le dije al caballero que para poder quitarse la armadura y volver con su familia debía marchar, pero no por el camino de la mentira, por el que había venido, sino por el de la verdad, mucho más estrecho y empinado. Aquí, se nos da a entender que es mucho más fácil ir mintiendo que ir por la vida siempre con la verdad. En el camino de la verdad se encontrará con tres castillos: el Silencio, el Conocimiento y la Voluntad y la Osadía. Esos eran los tres pasos a seguir para poder conocerse a uno mismo y sacar el amor y el cariño que llevamos dentro y que nunca sacamos.
La primera etapa del camino es el castillo de el Silencio. En este castillo al caballero se da cuento de que el estar solo y en un silencio absolute le da miedo y es lo mismo que el había hecho con su mujer cuando ella le hablaba y él su bajaba la visera de la armadura. El caballero nunca se había quedado en silencio a meditar y cuando lo hizo conoció a su propio yo, lo que demostraba que nunca se había escuchado a él mismo. Que el caballero aprenda a escuchar es un gran paso para encontrar la verdad y el amor que todavía no salen a la luz.
El castillo del Conocimiento está inundado en una densa oscuridad. En este castillo hay una serie de carteles que el caballero lee y cada uno de ellos le lleva a una profunda meditación, lo que hace que conozca algo mas de él mismo y que cada vez halla más luz en el interior del castillo. Aquí el caballero se da cuenta de que el no amaba de verdad a su familia, si no que había necesitado que le amasen por que el no se amaba. En el castillo había un espejo que le mostraba como era su verdadero yo y no la persona que había intentado ser y se dio cuenta de que solo había vivido para demostrar a las personas que era bueno, amoroso y generosos; lo que le llevo a llorar y que parte de su armadura se oxidase y se rompiese.
El caballero tiene una lección de ambición en un manzano, ya que el quería una manzana pero Merlín le advirtió que la ambición de la mente no es bueno que la única que es buena es la ambición del corazón, la que puede hacer feliz a todos. Al comprender lo que decía el anciano, el castillo desaparce.
El siguiente paso es el castillo de la Voluntad y la Osadía, en el cual se encuentra con un dragón llamado de la Duda y el Miedo que no le deja pasar. Para poder pasar debía tener voluntad y osadía ya que el dragón era solo una ilusión creada por su miedo y su duda. Una vez superado este miedo y duda, fue acercándose al dragón que cada vez se hacía mas pequeño ya que el caballero no le temía. Demostrado que el caballero tenía voluntad y osadía, el castillo desapareció.
Solo queda ya la cima de la verdad, la cual tiene que escalar. En su ascenso lee una inscripción la cual medita y llega a la conclusión que debe soltarse y dejarse caer al abismo. Lo hace y en su caída se da cuenta de lo mal que había hecho en la vida y acaba por conocerse así mismo totalmente, lo que hace que caiga hacía arriba y llega, por fin a la cima de la verdad. Ya no queda nada malo en el, la armadura ya se ha caído por completo después de tantas lágrimas derramadas. Ya solo es puro AMOR.
Leer más »

viernes, 8 de marzo de 2013

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

¿EDUCAMOS EN LA IGUALDAD?

Aprovecho que hoy es 8 de marzo y se celebra el DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA para reflexionar sobre el papel de la escuela para conseguir la IGUALDAD. Mi primera reflexión va más allá de la escuela, y es sobre porqué se celebra este día sólo una vez al año o porqué no existe el día del hombre trabajador. Me parece que como reconocimiento puede estar bien, para reconocer a esas mujeres que han luchado tantísimo por conseguir que se le reconozcan derechos que deberían haber tenido siempre. Esas mujeres que han sacado adelante a sus familias y han trabajado con un esfuerzo increible. Pero me parece que, gracias a Dios, hoy en día también hay muchos hombres que hacen ese esfuerzo.

Dejando al lado esta primera reflexión, voy a entrar a ver el papel de la escuela en todo esto. Hoy en día este tema se ha vuelto a poner de moda ya que, nuestro gobierno ha vuelto a sacar a la palestra el tema de la EDUCACIÓN DIFERENCIADA. La privatización encubierta a través de ayudas a los colegios que apuesten por este tipo de educación...

Empecemos por situar la cuestión, ¿es el sexo un factor educativo determinante?


El sexo ha sido tradicionalmente factor de diferenciación educativa, hasta tal punto que la educación femenina fue institucionalizada con posterioridad a la masculina y se daba en aulas separadas y con contenidos distintos. En la actualidad la enseñanza mixta se ha generalizado en los países desarrollados y en vías de desarrollo, si bien existen diferencias entre ellos y dentro de ellos. En los primeros, la igualdad de oportunidades educativas está legalmente respaldada, en general, no ocurriendo así con la igualdad en los beneficios y resultados de la educación. En los segundos, no están sólidamente respaldados ninguno de los dos extremos.

Si el sexo es o no un factor de diferenciación educativa, requiere tener en cuenta los planteamientos filosóficos, antropológicos, sociológicos, biológicos y psicológicos.

Tres razones apoyan el estudio de una posible educación diferenciada:
a)      La realidad es bisexuada.
b)      Entre los sexos existen diferencias en variables significativas para los objetivos de la educación.
c)      Las interacciones alumno-profesor, profesor-alumno manifiestan diferencias sutiles que conviene considerar.


Entonces, se nos plantean varios interrogantes:
·        ¿Sigue siendo el sexo una variable significativa para diferenciar la educación?
·   ¿Qué tipo de diferencias se observan entre los sexos, cómo se han estudiado y estudian y qué explicaciones se dan a las mismas?
·        ¿Cómo afronta la práctica educativa este problema y cómo debería afrontarlo?




 PERSPECTIVA PEDAGÓGICA

La escuela ha ido experimentando distintos modelos organizativos, plasmando en la práctica escolar las propuestas teóricas y las nuevas aspiraciones sociales de la mujer.

a.       El modelo escolar segregado defiende la educación separada. Los contenidos curriculares son más complejos y abstractos para el sexo masculino y el profesorado es del mismo sexo que los alumnos salvo en edades tempranas. La educación femenina se apoyaba en un currículo devaluado respecto del masculino. Surgió desde la concepción genetista de las diferencias entre grupos sexuales.
b.      El modelo escolar mixto reconoce la igualdad formal de la educación para ambos sexos pero no cuestiona la desigualdad social vigente entre ambos grupos sexuales. Se produce una generalización del currículo masculino y la inclusión de algunos elementos del femenino, eliminando de éste los elementos más desprestigiados socialmente.
c.       Las teorías interraccionistas que diferencian entre sexo como categoría biológica y género como tipificación social, introducen la dimensión psicosocial y reivindican un modelo coeducativo, en el que los valores femeninos y masculinos no se encuentren jerarquizados (como en el mixto), sino que coexistan en un plano de igualdad en la diferencia. Surge ante la toma de conciencia del currículo oculto de la escuela mixta que contiene mecanismos de discriminación sexista y que puede reproducir el clásico sistema social.

En la práctica no ha habido evolución cronológica, el modelo segregado coexiste con el mixto y el coeducativo es algo aún por reivindicar o inventar.
Existe una corriente que defiende el modelo escolar segregado en los años de la adolescencia. A esa edad los chicos y chicas se distraen y las clases de un solo sexo mejoran rendimiento y evitan peligros no deseados.
Otros demandan que para remover atribuciones de éxito-fracaso, se acometan determinadas acciones escolares en grupos de un solo sexo de modo que ningún grupo se sienta en minoría y se afirme en sus rendimientos anteriores, sin sentirse presionado por estereotipos, máxime cuando el recorrido escolar anterior no da base a dicha retirada.
Dentro del sistema educativo se ha generado un interesante revisionismo sobre el papel de la escuela en la tipificación y logros de los grupos sexuales que sigue produciendo frutos. Tres de sus manifestaciones son:
a)      Presencia y rendimiento de cada género dentro del sistema escolar
b)      Sexismo en los materiales curriculares
c)      Análisis de las interacciones de clase según el género.



SUGERENCIAS PARA LA PRÁCTICA ESCOLAR

El sexo o género sigue siendo una variable moduladora de la conducta y está a su vez matizada por otras características como el nivel y tipo de aptitudes o la clase social. Estas modulaciones deben ser orientadas desde la escuela para que cada persona elija libremente.

Sugerencias para una educación no sexista desde la educación formal:
  • Orientación a los padres para que colaboren en la escuela, familia y den a sus hijos/as las mismas oportunidades formativas.
  • Formación del profesorado para evitar sesgos y prejuicios sexuales entre los grupos y para que suscite en la clase la reflexión personal sobre las capacidades y motivaciones profundas de cada alumno y la necesidad de elegir y rendir responsablemente.
  • La orientación escolar y vocacional para que fomente la confianza en las propias capacidades y valores y ayude a chicos y chicas a elegir opciones curriculares y a planificar su futuro profesional sin presiones estereotipadas más o menos larvadas y sin forzar en exceso las legítimas dudas.
  • Cuidar el material didáctico. Tender hacia un equilibrio de ambos géneros entre el profesorado y entre los alumnos.
  • Organización de actividades y programas encaminadas a fomentar actitudes positivas hacia determinados contenidos del currículo; hacia herramientas del trabajo diario como el manejo de la informática, hacia programas acordes con necesidades específicas como cursos avanzados para los más capaces.
  • Educación sexual integrada en el currículo y alejada de planteamientos reductivos y asistemáticos.

Desde la educación no formal también hay acciones a emprender y sesgos a corregir.
Igual ocurre con determinadas proposiciones de los movimientos feministas. A veces las mismas feministas explotan a las mujeres de grupos étnicos minoritarios o proponen acciones que implican una liberación del hogar, sin sopesar adecuadamente que ésta no puede producirse sin que surja el rompimiento de algo muy profundo en las relaciones familiares. O sin que suscite en la mujer fuertemente profesionalizada, el sentimiento de que está fracasando como mujer, madre y esposa.

Para concluir, una última reflexión muy personal: si los gobiernos (sean del color que sean) siguen modificando el sistema educativo a través de reformas, contra-reformas, decretos de ley, etc... Sin tener en cuenta la verdadera realidad educativa, el día a día en el aula. Sin  tener en cuenta la opinión de los expertos en educación... Seguiremos dando palos de ciego, avanzando y retrocediendo. Y, lo que es más grave, la sociedad sufrirá. Porqué, no olvidemos que la sociedad es la consecuencia de la educación y TODO, absolutamente TODO, tiene una base educativa. Querer salir de esta época de crísis económica, de esta crísis de valores, sin contar con la EDUCACIÓN, es un error muy grande.

FELIZ DÍA DE LA MUJER!
 
Leer más »

jueves, 31 de enero de 2013

Somos padres de un niño con TDAH...

Es el diagnóstico de moda. TDAH, todos lo dicen pero la mayoría no saben a qué se refiere... "Son niños traviesos", "mi hijo es que no para", "es un terremoto", "no puedo seguir su ritmo", etc. Todas estas afirmaciones se oyen a diario en una plaza llena de padres o en el rato de espera a la salida del cole. Pero, realmete, ¿Conocemos lo que significa TDAH? ¿Conocemos sus implicaciones? ¿Sabemos cómo actúan los padres de estos niños?

Esta entrada trata de esto, de intentar ver la figura de los padres de niños/as con TDAH.

EL PAPEL DE LOS PADRES

El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Los padres representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo mismo de lo que los hijos sienten que son, la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor evolución de la sintomatología que presenta el niño hiperactivo.

1. Un niño hiperactivo necesita:

- Sentirse aceptado por su familia.

- Sentirse respetado por ella.

- Una familia con unas normas claras y bien definidas. Han de recibir pocas normas, por lo que hay que centrarse en las verdaderamente importantes.

- Que representen una exigencia adaptada a la medida de sus posibilidades.

- Con expectativas realistas.

- Que le haga consciente de que no padece una deficiencia mental.

- Una familia que le ofrezca muchas oportunidades para hacer las diversas tareas propuestas.

- Que le facilite la posibilidad de pedir ayuda.

- Haciéndole notar que es normal cometer errores.

- Protegiéndole del estrés innecesario y la frustración.

- Una familia que le ayude a incrementar su autoestima.

- Que promueva su participación en actividades extraescolares que le gusten y en las que pueda ser brillante.

- Necesita un ambiente ordenado y organizado. Un entorno simple, con pocos objetos y fácil de ordenar.

- Sereno, relajante y cálido.

- Necesita que le preparen con tiempo para los cambios que se hayan de producir en su entorno.

- Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el niño.

- Que le anime y contenga sin una sobreprotección excesiva.

- Que le ayude a situarse y organizarse.

- Que la familia le dedique un tiempo especial para hablar y para jugar, sin caer en el tópico de “dar buenos consejos de padres”, pero distantes, sin participar de sus intereses y sin compartir su tiempo.

- Que le permitan y faciliten expresar sus sentimientos, miedos e ideas, escuchando con interés y sin contradecirle.

- Una familia que lo motive y se ponga de su parte, que no sea crítica con cuestiones triviales como la forma de vestir, peinado, modo de hablar, gustos personales... evitando descalificaciones y discusiones innecesarias y frecuentes.

- Necesita que le permitan válvulas de escape.Pero sin dejarse manipular por sus caprichos.

- Que le den opción a opinar y participar en la toma de decisiones.Manteniendo los límites educativos de forma racional, estable e inamovible.

- Que le ayude a encarar los problemas y a encontrarles una solución sin encubrir innecesariamente sus faltas.

- Que el entorno familiar reconozca y premie las cosas buenas, aunque puedan parecer insignificantes. Que se preste mucha mayor atención a las buenas conductas que a las malas.

- Que los premios y castigos sean inmediatos a la conducta, en caso contrario serán ineficaces.

- Un castigo nunca debe ser duro y siempre ha de tener un principio y un final.

- Ser castigado únicamente por una mala conducta, no por su carácter o por su forma de ser.

- No ser nunca humillado, ni puesto en evidencia ante otras personas.


Entrada original By Marien Prol en su blog "Aula propuesta educativa"
Fuente:

Feaadah. Federación española de asociaciones de ayuda al déficit ...

 
Leer más »