lunes, 28 de marzo de 2011

CONTROL DE ESFÍNTERES




CONTROL DE ESFÍNTERES



La Enuresis es la emisión de orina, se considera un problema fisiológico. Se da en el 15% de los niños. Las principales características de la Enuresis son:


  • Involuntario: Es una conducta refleja. Las últimas investigaciones de obras como el DSM indican que puede ser también intencionada. El tratamiento cuando es involuntario es el sistema “pipi stop”. Se trata de un tratamiento recomendado por psicólogos infantiles y clínicos. En el caso de ser intencionado, el tratamiento es una cuestión de conducta que se tratará con los padres a través del pedagogo o psicopedagogo.

  • Repetida: Debemos distinguir episodios aislados de casos con un patrón estable y repetido. Se considera una conducta repetida sólo cuando hay cierta regularidad. En el paso del reflejo de micción al control, sigue habiendo accidentes. No hay acuerdo de cual debe ser la frecuencia mínima. Actualmente existen 2 criterios diferenciados que se suelen tener en cuenta, son los siguientes:


    1. Según DSM (psicología): la frecuencia semanal será de varias veces por semana, mínimo 2 veces/semana.

    2. Según ICD (pediatría): la frecuencia será mensual y se estima que en un mínimo 2 veces/mes.

  • Madurez biológica: Se considera como edad de madurez biológica para el control de esfínteres cuando el niño o la niña son mayores de 5 años. Esta madurez biológica se tiene que dar a partir de cierta edad aunque no se dará en todos los niños igual, unos la conseguirán antes y otros más tarde. Primero hay que tener una capacidad de vejiga mínima, además que el niño tome conciencia de las ganas de orinar. También que sepa hablar (poder decir “pipi”), que sea capaz de sentarse en el orinal, etc. En próximos post nos centraremos más en este punto y veremos las pautas evolutivas del control vesical.

  • Funcional: enuresis síndrome (sería la enuresis pura) y enuresis síntoma (o enuresis secundaria). También hay que distinguir entre enuresis e incontinencia urinaria.

Llegados a este punto entraremos a ver lo que es la Incontinencia Urinaria y sus causas:

*Incontinencia Urinaria: (CAUSAS)

1. de tipo UROLÓGICO: -anatómicas (estables). Ej: atrofia vesical (vejiga pequeña)

-fisiológicas (pasajeras). Ej: infecciones del aparato urinario.

*tratamiento: -quirúrjico

-farmacológico


  1. de tipo NEUROLÓGICAS:

-centrales (SNC). Ej: lesiones cerebrales (epilepsia)

-periféricos o medulares (médula). Ej: lesiones medulares.


  1. de tipo ENDOCRINOLÓGICO: -diabetes.


*Síntomas:

- anomalía en la orina (picor, sangre,...)

- anomalía en el flujo (flujo irregular...)

- micciones muy frecuentes y de pequeña cantidad.

Todos estos síntomas deben ser tratados por su médico-pediatra.



Para concluir con el tema del control de esfínteres veremos los tipos de enuresis que existen:

TIPOS DE ENURESIS:


  1. Enuresis nocturna: en estado de sueño, también se incluye la siesta. (80%)

  2. Enuresis mixta: además de por la noche, también por el día. (18%)

  3. Enuresis diurna: suele ser intencionada. (2%)


OTRA CLASIFICACIÓN


  1. Enuresis primaria: Cuando el niño/a no ha aprendido a controlar esfínteres. (80%)

  2. Enuresis secundaria: El niño o la niña aprendió a controlar, pasó algo y volvió a mojar la cama. (20%). Suele darse por acontecimientos repentinos como: celos, separación de los padres, mandarlos a un internado, etc. A veces puede darse por motivos fisiológicos.


Esta primera aproximación al control de esfínteres nos ayudará a conocer un poco el tema y reconocer estos casos en nuestra vida diaria. Para cualquier duda sobre el tema no dudes en contactar conmigo a través de este blog o por correo electrónico (gramantolet@hotmail.com) o a través de redes sociales como Twitter (@pedagoliver) o Factbook.
Leer más »

miércoles, 16 de marzo de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO


VIOLENCIA DE GÉNERO,

VEREDICTO: CULPABLES

Intenta describirte de forma breve. Si eres mujer, probablemente emplees términos como, cariñosa, sensible, alegre, comprensiva, delicada... Si eres hombre, seguramente te decantaras por calificativos como seguro, decidido, decidido, valiente, independiente, fuerte... Todos ellos son adjetivos positivos, siempre y cuando no sean extremos, y son deseables en cualquier ser humano; de hecho, si fuésemos capaces de combinarlos, seríamos personas plenas, realizadas y felices. Sin embargo, fuimos educados y educadas en una sociedad que nos obliga a tomar únicamente la mitad de esas características en función de nuestro sexo. Una sociedad que nos castiga con etiquetas y marginaciones si asumimos alguna de las cualidades reservadas para el otro sexo. Esta sociedad se encarga, desde que nacemos, de que no nos salgamos del camino marcado y nos coloca en las manos una muñeca si somos niñas o una escopeta de juguete si somos niños.
Las estadísticas dicen que, aunque no existe un perfil de maltratador ni un perfil de víctima de malos tratos, lo que sí tienen en común ambos colectivos es una total interiorización del rol que les corresponde desempeñar en función de que sean hombres o mujeres. Es un hecho; los estereotipos de género fomentan la violencia. Por lo tanto, parece que la solución a este problema es evidente: una educación en valores igualitarios mediante la cual se elimine el menor rastro de estereotipos. Pero la sociedad se resiste al cambio. Parece que mujeres y hombres le tenemos demasiado cariño a esta estructura patriarcal; aunque mutile rasgos de nuestra personalidad, aunque nos fuerce a obedecer sus normas, aunque nos convierta en simples marionetas que bailan al ritmo de la canción impuesta.
Según una encuesta de “La Voz de la escuela” (2006), el 14% de las chicas encuestadas considera normal que su pareja las obligue a mantener relaciones sexuales en alguna ocasión. Una cifra elevada teniendo en cuenta la gravedad de la afirmación. Y hablamos de chicas jóvenes, esas mismas que, en pocos años, serán las madres y por lo tanto educadoras de toda una generación, “la generación futura”. Y, si ese es el futuro que nos espera, ¿cuándo va a tener lugar el cambio social del que hablamos? Tal vez sea cuestión de tiempo, o más bien, cuestión de esfuerzo. Por mucho que ciertos colectivos lo cuestionen, las políticas de igualdad son un elemento imprescindible en esta lucha contra la violencia de género; y el instrumento base para nuestro trabajo es la educación; no hay otro más efectivo, pues es el mismo que utilizó siempre la sociedad para conseguir instaurar el sistema patriarcal y su eficacia es incuestionable, por lo tanto, es el que debemos emplear para desinstaurarlo.
Solo en una sociedad que nos eduque en la “no separación de roles”, una sociedad en la que la familia sea un ejemplo de igualdad en cada una de las “viñetas” de sus vidas cotidianas, una sociedad que no pierda el tiempo acusando a los hombres de la violencia de género sino que dedique ese tiempo a educar a las familias en la igualdad,… Cuando veamos una sociedad así como algo normal y no como una utopía, entonces dejaremos de ser culpables de esta lacra. Hasta que ese día llegue, tenemos que ser conscientes de que todos y cada uno de nosotros somos los culpables de esta situación. Asumamos nuestra responsabilidad y empecemos a actuar. “Si mañana sigue existiendo la violencia de género, seremos los responsables”.
Óliver Pérez Sempere
Pedagogo



Leer más »

jueves, 3 de marzo de 2011

CONSEJOS PARA ESTUDIAR



Qué hacer cuando se acercan los exámenes
No es siempre fácil tener el mayor éxito en los exámenes de carrera, pero existen ciertas estrategias que te pueden ayudar a conseguir una buena nota. Hemos seleccionado algunos de los mejores consejos que hemos encontrado en universidades anglosajonas y los hemos traducido al español.
Consejos de algunas universidades anglosajonas
1. Haz un plan de estudios para determinar cuáles son tus puntos fuertes y cuales son los flojos en cada asignatura. Te ayudará a decidir los áreas donde es necesario hacer mayor esfuerzo y dedicar más tiempo.
2. Debes programar en tu plan descansos cada cierto tiempo. La mayoría de personas sólo logran un nivel óptimo de concentración durante 45 minutos seguidos. Los descansos deben ser cortos al principio, pero cada vez más largos conforme pasa el día.
3. No intentes estudiar demasiado en un día, sobre todo cuando se acercan los exámenes, y no estudies durante la noche. Programa tu día para que puedas dedicar tus horas de óptimo rendimiento al estudio de las asignaturas más difíciles.
4. Intenta dormir las horas que necesitas. El cansancio agudiza el estrés y la ansiedad. Toma tiempo para relajarte antes de acostarte.
5. Come bien e intenta realizar algo de ejercicio todos los días.
6. Si sufres ansiedad debes evitar sustancias como la cafeína. Intenta beber mucha agua durante el día.
7. Procura encontrar tiempo para relajarte y divertirte durante tu programa de estudios
8. Queda con amigos para estudiar en casa o en las bibliotecas. Comparte tareas como hacer fotocopias de artículos etc. para ahorrar tiempo
9. Evita estar con personas que se ponen muy nerviosas antes del examen y procura no perder tiempo analizando cada examen después. Si te sale mal un examen, pasa la página y concentra tus energías en el siguiente. Ya habrá tiempo para analizarlo después de terminar todos
10. Intenta aprender ejercicios de relajación, yoga etc. para reducir niveles de ansiedad.
11. Es muy importante que determines con tiempo plazos y un horario para estudiar para los exámenes. Diseña el horario en función de tus horas de máximo rendimiento durante el día
12. Hay que elegir un lugar para estudiar. Según algunas investigaciones, el mejor lugar para estudiar es el aula donde se va a realizar el propio examen, porque distintos objetos en el aula ayudarán para recordar ciertos temas. Pero normalmente es imposible. Se aconseja pues, estudiar en muchos sitios distintos para lograr acumular una variedad de “accessing clues” (objetos que actúan como pistas para recordar temas). Así que procura cambiarte de sitio en casa y en la biblioteca cuando estudias, y busca objetos para ayudarte a memorizar temas. Ejemplos de pistas son rincones de tu habitación, piezas de música, incluso tu estado de ánimo cuando estás estudiando.
13. Intenta diseñar un proceso activo y divertido para estudiar y evita pasar horas y horas leyendo y volviendo a leer tus apuntes. Algunas estrategias útiles en este sentido:
14. Buscar exámenes de años anteriores.
15. Dibujar gráficos o tablas para representar los hechos y datos que tienes que memorizar. Verás que es más fácil memorizar una tabla que hoja tras hoja de apuntes
16. Intenta utilizar un “Mind Map” (plano de la mente). Es decir escribir el título de un tema en una casilla en medio de una hoja y añade ramas que estructuran los detalles del material. Estos tienden a copiar la forma en la que el cerebro trata la información, y es más fácil de memorizar
17. Utilizar Mnemonics una forma de memorizar datos y fórmulas a través de rimas, refranes o palabras
18. Queda con amigos para discutir temas e intercambiar opiniones
19. Establece objetivos y regálate pequeñas recompensas cada vez que cumples uno – una chocolatina, ver un programa de televisión.
20. Elige distintos colores de bolígrafos y papel para cada tema distinto
21. Resume un tema en una serie de palabras claves, escribe las palabras en una ficha y más tarde, o el día siguiente, intenta escribir todo lo que has aprendido sobre cada palabra clave
22. Escribe citas o datos importantes en una ficha y diles a tus amigos o familiares que te examinen. Sólo datos que son imprescindibles para el examen.
23. Una forma de memorizar información es grabarla en una cinta y escucharla en la cama antes de dormirte. El estado alfa de la mente (aquel estado entre estar despierto y estar dormido) es el estado más receptivo.
24. No es aconsejable intentar aprenderlo todo la noche antes del examen cuando los propios nervios del día antes condicionarán tu capacidad intelectual. Haz todo lo que puedas para llegar preparado al día antes del examen. Si unas circunstancias extraordinarias te han impedido estudiar antes de este día, es importante que seas realista. No intentes aprender todo en un día. Revisa los conceptos claves.
25. Durante el propio examen, sigue estos consejos:
26. No llegues con demasiada antelación al aula donde se celebrará el examen. La gente suele estar muy nerviosa. Es mejor esperar cerca, y acudir al aula 5 minutos antes de que empiece el examen
27. Relájate y escucha con la mayor atención las instrucciones del profesorado
28. Una vez que has empezado, lee con mucho cuidado todo el examen antes de empezar a escribir.
29. Una vez has leído todo, planifica tu tiempo de acuerdo con el conjunto de las preguntas y tus propios conocimientos. Determina el tiempo que vas a asignar a cada pregunta antes de empezar
30. Respeta tu plan para que te dé tiempo a llegar a las últimas preguntas. Si te sobra tiempo al final, siempre puedes volver a una de las primeras y escribir más.
31. Si tienes el dato que necesitas en la punta de la lengua pero no te sale, intenta desbloquear la mente. Canta una canción dentro de tu cabeza, o escribe el abecedario. La primera letra de la palabra que buscas puede ayudarte a recordarla.
32. Si tienes dos exámenes en dos días, es recomendable comer algo y dar un paseo antes de empezar el segundo
Consejos recogidos de:
La Universidad de Canterbury: www.cant.ac.uk
Leer más »

viernes, 11 de febrero de 2011

LOS CELOS



CELOS
*Para evitar los celos, hacer un agravio comparativo positivo hacia el hermano mayor que ya es más consciente que el recién nacido. Al pequeño podemos decirle lo que queramos que no entenderá nada, sin embargo si no paramos de halagarlo el mayor si que se dará cuenta y es cuando aparecen los celos. Si halagamos al mayor y además reprochamos las conductas inadecuadas del pequeño (como llorar mucho, hacerse pipi encima, etc) evitaremos que quiera tener conductas de regresión. Ejemplo: repudiar si el bebé se orina, demostrar que no nos gusta y alabar al mayor que si que controla.
*Los celos se pueden prevenir. El mayor periodo en el que se dan es de 2 a 4 años de diferencia de edad. Un truco es comprar un juguete maravilloso y el día que te dan el alta del hospital, darle el regalo al hermano mayor y decirle que lo ha traído el hermanito pequeño (inhibición recíproca = asociar a cosas buenas).
*Paciencia y recomendar a los padres por ejemplo la lectura de un libro como “Jack y el monstruo” para que lo lean junto al niño.
*Dedicarle tiempo exclusivo al niño mayor 10, 20 o 30 minutos y que sea un tiempo reforzante. Hacer lo que él quiera, lo que más le guste. Después de haberle dedicado mucho tiempo al pequeño, reforzar cualquier conducta positiva del mayor, dedicándole ese tiempo sólo a él.
*Los celos tienen 2 componentes: envidia y manía al otro (venganza).
*Importante: persistencia en la conducta. Si empieza una actividad tiene que acabarla. Evitar la idea de hedonismo en el niño.
Consultar los siguientes enlaces y autores especializados:
***Canal Odisea: Tracy Hagg. www.discoverhealth.co.uk/babywhisperer
***Neurólogo especialista en diferencias de género: Simon Cohen.

Leer más »

jueves, 27 de enero de 2011

OPOSICIONES 2011


OPOSICIONES DOCENTES C.VALENCIANA 2011

PLAZAS:

- Cuerpo de Maestros, especialidad Primaria: 80 plazas. Eso implica ya 100% seguro que no hay nada del resto de especialidades, nada de Infantil, ni Ingles, ni AL, ni Francés, ni PT, ni EF, ni Música, etc.

- Cuerpo de Secundaria, especialidad Física y Química: 20 plazas. Eso implica 100% seguro que no hay nada del resto de especialidades, nada de Matemáticas, ni Informática, ni Lengua, ni FOL, etc.

- Cuerpo de Profesores Técnicos de FP, especialidad Servicios a la Comunidad: 10 plazas. Eso implica ya 100% seguro que no hay nada del resto, nada de Instalaciones Electrotécnicas, ni Mantenimiento de Vehículos, ni Peluquería, ni Procesos Comerciales, ni Cocina y Pastelería, etc.

- 100% seguro que no salen plazas de EOI, ni de Conservatorios ni de Escuelas de Arte.

NOVEDADES IMPORTANTE:

- La Administración nos ha adelantado que su intención es que las oposiciones este año sean "lo antes posible". Desde CSIF le hemos preguntado: "¿en abril?" y la respuesta ha sido: "o en marzo, si podemos". Es decir, no podemos deciros cuándo serán las oposiciones, pero este año se adelantan. No hace falta que nos preguntéis la fecha porque cuando lo sepamos informaremos inmediatamente.

- Asimismo, la Administración adelanta que en los próximos años habrá que plantearse no sacar plazas de todos los cuerpos todos los años como venía pasando en la C.Valenciana. La intención es imitar al resto de comunidades y sacar un año Maestros y al siguiente el resto de cuerpos.

- La distribución de plazas seguirá siendo por tribunal para evitar desigualdades.

- La Conselleria espera unos 12.000 aspirantes entre las 3 especialidades.

OPINIÓN PERSONAL:

También es mala suerte que el año que decido presentarme es el único que no salen plazas de mi especialidad (Orientación Educativa) en la Comunidad Valenciana. Después de 4 meses de academia, con todo el temario recogido y haber iniciado la preparación de mi programación, ahora resulta que no salen plazas, y lo que es peor, la cosa pinta como que no van a sacar en varios años.

La única opción que me queda para no perder todo el trabajo realizado hasta ahora es presentarme a la especialidad de PTSC (Profesor Técnico en Servicios a la Comunidad). Ha sido pasarme por la cabeza esa idea y volver a complicarse la cosa, únicamente salen 10 plazas para toda la comunidad y se espera que entre las 3 especialidades que sacan este año hayan 12000 aspirantes, lo que supone que de media unos 4000 por especialidad. Encima parece que van a adelantar las fechas de los exámenes, lo que supone menos tiempo para adaptarme al cambio de especialidad, para recopilar todo el temario y para preparar una programación que poco tiene que ver con la de un Departamento de Orientación.

Pero bueno, seremos positivos. Mejor esto que nada. Además no acaba aquí la pedagogía. Abriré mis miras a otros campos y seguiré buscando mi opción para poder realizarme y conseguir trabajar de lo que realmente me gusta. Ilusión no me falta, además siempre he sido una persona conciencuda y lo intentaré todo hasta conseguir mis metas (como he hecho siempre).
Leer más »

miércoles, 26 de enero de 2011

EL EJEMPLO

EL EJEMPLO

">


Todos sabemos que los niños son como esponjitas absorben todo...son inocentes y puros,desgraciadamente en esta sociedad donde habitamos se han perdido los valores,y los principios... Por eso se habla de una crisis de valores.
Valores tan importantes en épocas anteriores como eran el respeto y la buena educación se han ido perdiendo por múltiples factores como pueden ser la nueva estructura de las familias, la aceleración que invade nuestras vidas, las exigencias de una sociedad elitista donde el que no vale queda excluido, la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre nuestras rutinas, etc.
En este tema todos somos culpables de que nuestros hijos e hijas copien los malos ejemplos, porqué todos hablamos,pero nadie hace realmente nada para impedirlo. Conocemos la importancia que tiene el ejemplo pero no dejamos de hacer cosas delante de ellos ya que la única forma de dejar de actuar de esa manera delante de ellos sería dejar de realizar esas conductas no deseadas tanto en su presencia como sin ella.
Después de ver este video me gustaría reflexionar sobre si nosotros somos los que tendríamos que copiar de los niños. Esa inocencia y esa pureza sin maldad en muchas de nuestras actuaciones nos haría abandonar la ira, la envidia, etc.
Es un video muy duro pero nada más lejos de la realidad. Conozco padres que intentan inculcar en sus hijos buenos hábitos sin predicar con el ejemplo. "Hijo mío, no fumes que es muy malo y eso puede matarte"... y el padre dice esta frase con un cigarro en la boca. Que mal ejemplo ¿verdad?
Leer más »

miércoles, 15 de diciembre de 2010

TRANSMITIR VALORES

-->
VALORES Y RECUERDOS
Antes de empezar a ver cómo ha ido variando el modo en que las sociedades transmiten sus valores, me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre los recuerdos humanos. Existe el eterno debate de si nos quedamos con las cosas buenas o con las cosas malas que nos pasan. Si hacemos un estudio detenido de con qué nos quedamos nosotros, veremos que no llegaremos nunca a un acuerdo. Unas veces nos quedamos con las cosas buenas y otras con las cosas malas.
Actualmente, la tendencia que existe sobre la forma de generar nuestros recuerdos a base de hacer nuestras propias construcciones nos hace que utilicemos o incluso inventemos nuestras propias técnicas de recuerdo. Es ahí dónde la “maldad” humana parece vencer en este debate. Un hecho negativo suele bastarnos para recordar algún hecho o persona para siempre. Para explicar esto pondremos el ejemplo de los grandes futbolistas. Maradona, Pele o Zidane son 3 de los grandes jugadores de la historia del fútbol. Han hecho cosas increíbles, han ganado multitud de títulos a nivel individual y a nivel de club y de selección, han marcado goles de todos los colores, han sido el espejo para multitud de nuevas generaciones de futbolistas,… Pero, seguramente, si nos nombran a cualquiera de estos 3 “fenómenos”, nuestra mente los asociará directamente con un acto negativo de sus carreras que, por decirlo de algún modo y utilizar un símil informático, hará de “icono” en el “escritorio” de nuestra mente. De Maradona recordamos su “mano de Dios”, un gol ilegal que metió con la mano. Esa imagen con su mano por encima de su cabeza sería el “icono” que aparecería en nuestro “escritorio”. De Pele recordaremos aquel “gol de Pele” que nunca entró. El crack brasileño metió centenares de goles con su Santos y con la selección brasileña, aún así se recuerda ese “gol”, un tiro desde el centro del campo, insólito en aquella época, que pasó cerca de la portería pero que no llegó a entrar. Después de ese tiro, muchos han sido los que han intentado con mejor éxito ese disparo pero ninguno será tan recordado como el “gol de Pele”. Por último y para acabar esta reflexión futbolística, si hablamos de Zidane, un genio que se movía por el campo con excelencia y señorío, será recordado por el “cabezazo a Materazzi”. Una persona que ha sido un ejemplo para muchos y que era todo un caballero dentro y fuera del campo, tuvo una “ida de olla” en la final del mundial del 2006 y le propinó un cabezazo al defensa italiano que le costaría la expulsión. Este hecho le acompañará siempre al crack de Marsella. Esa foto del cabezazo será nuestro icono para entrar en el archivo que nuestra mente tiene sobre este jugador.
El símil informático-futbolístico nos introduce en el tema de los valores. Es un tema preocupante hoy en día. Se dice que nuestra sociedad ha perdido los valores. No creo que esto sea cierto, pero sí que ha variado la forma de transmitirlos. El mayor problema que existe en nuestra sociedad actual es la sobre-información y la cantidad de fuentes de información que existen. Las sociedades anteriores estaban jerarquizadas en cuanto a roles y se cumplían unos “plazos” que hoy en día sería inviable seguir puesto que la velocidad de nuestras vidas se ha acelerado enormemente. Antes los padres seguían bien sus roles como transmisores de cultura y valores, los niños y niñas llegaban a las escuelas con un bagaje de cultura y valores que les ayudaban a introducirse en la escuela y que se basaban sobre todo en el respeto. Al haber ido actuando siempre con respeto hacia las figuras de autoridad era más fácil cualquier transmisión de valores y de cultura, puesto que no se ponía en duda la palabra del maestro, del padre, de la madre o del abuelo. Hoy, como he dicho antes, esto no ocurre. Empezando porqué se salta la transmisión de valores y cultura en el hogar y se “apuesta” todo a la carta del colegio, dónde se espera que nuestros hijos e hijas salgan con un bagaje cultural enorme, con el respeto aprendido, con valores “mágicos” que le enseñarán en los centros y con un futuro laboral prometedor. Es tanta la exigencia que se le impone a los centros educativos que, como suele pasar cuando las expectativas superan a lo lógico, fracasan. Fracasan los centros, fracasan los maestros y profesores, pero sobre todo fracasa una sociedad que es la misma que exige demasiado.
Además del problema de las exigencias a los centros educativos y de la falta de tiempo de los padres y madres para “preparar” a sus hijos/as para introducirse en los centros docentes, también está el problema de las fuentes de información. Las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, las redes sociales, etc., han hecho que la información que está al alcance de nuestros hijos e hijas sea enorme e incontrolable. Todo se pone en duda. Un padre no puede contarle una fábula a su hijo para intentar introducirle alguno de los valores más importantes como puede ser la solidaridad, la paz o el sacrificio porqué ese niño puede acudir inmediatamente a “Google” y buscar si eso es cierto. Al ver que es una fábula, con toda la razón del mundo, este niño acudirá a su padre y le dirá que no es cierto lo que dice, dejándole en evidencia y lo que es peor, dañando su imagen, credibilidad y confianza en su padre.
Por todo esto, es muy importante el control de estas fuentes de información. Que nuestros hijos/as tengan acceso a toda la información posible pero ser nosotros (los padres y madres) los que controlemos este acceso y los que les demos en cada momento lo que necesitan. Es una cuestión de aplicar nuestra experiencia sobre la de nuestros hijos e hijas. Se suele decir actualmente que los hijos saben más que sus padres. No estoy de acuerdo. Es cierto que la mayoría conocen y utilizan las TIC mejor que sus padres pero no tienen la experiencia suficiente para controlar cómo utilizar esos conocimientos. Por ello debemos ayudarles. Para eso tenemos que hacer un esfuerzo por informarnos bien, por “actualizarnos” y por elegir los contenidos que queremos que nuestros hijos reciban.
De los recuerdos hemos pasado a los valores. Dos conceptos relacionados porqué el recuerdo de cómo llegamos a adquirir nuestros valores actuales debe llevarnos a hacer una buena transmisión de los mismos.
Óliver Pérez Sempere
Licenciado en Pedagogía
Leer más »