miércoles, 8 de agosto de 2012

CLAVES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


Los alumnos con necesidades educativas especiales han de estar plenamente integrados en las escuelas ordinarias y además han de participar intensamente en su actividad escolar y social.





No basta con que los alumnos con necesidades educativas especiales estén integrados en las escuelas ordinarias, sino que deben participar plenamente en la vida escolar y social de la misma.

La educación inclusiva:

· “Reconoce “la necesidad de atender a múltiples variables ambientales frente a los planteamientos exclusivamente centrados en problemas o deficiencias del alumno” (Verdugo, 2003) y lleva implícito un cambio paradigmático con respecto a las necesidades educativas especiales.

· Pretende que los cambios metodológicos y organizativos para satisfacer las necesidades de alumnos con dificultades beneficien a todos los alumnos; que en la actualidad los alumnos que son catalogados como alumnos con necesidades educativas especiales pasen a ser considerados como estímulo que puede fomentar el desarrollo hacia un entorno de aprendizaje más rico (Ainscow, 2001).

· Busca promover la excelencia de todos los alumnos diseñando ambientes escolares que estimulen la participación de todos los alumnos, promuevan las relaciones sociales y el éxito escolar de todos (Booth y Ainscow, 2002; Schalock y Verdugo, 2003; Echeita et al. 2004; Susinos, T, 2005)”.



Algunas de las claves que definen la inclusión educativa son: (Both, 2000; Ainscow, 2001).

· La inclusión es un proceso, una búsqueda continúa de formas de responder a la diversidad. No es un estado final, sino un camino que recorre cada escuela, lo que supone que no puede hablarse de escuelas totalmente inclusivas ni de escuelas totalmente excluyentes.

· El aula como espacio de diálogo e intercambio de significados. Compartir aprendizajes en un espacio de convivencia en el que no tiene lugar la exclusión. (Habermas, 1987)

· La inclusión implica participación de toda la Comunidad educativa (alumnos, familias, profesores, …)

· La inclusión presta una especial atención a los grupos o individuos con mayor riesgo de exclusión, pero no se limita a ellos. Considera la diversidad como fuente de riqueza y de aprendizaje.

· El cambio que implica supone una propuesta de modificación de las culturas, las políticas y las prácticas; significa que habrá que modificar progresivamente los modos de pensar y de hablar sobre la diversidad, los sistemas de gestión y rutinas que guían la vida en las escuelas y, por supuesto, la práctica cotidiana de las aulas y de los centros.

· La escuela inclusiva no es mas que un camino hacia la sociedad inclusiva; por lo que la relación entre la escuela y la sociedad, no es más que una consecuencia natural ya que aquella forma parte de una comunidad.



El modelo educativo que genera esta concepción es un modelo curricular que, se adapta al alumno y no al contrario. Desde aquí, la concepción educativa se sustenta sobre principios de heterogeneidad: la respuesta educativa ha de ser diversificada y ajustada a las características de cada alumno. Partimos del principio de la personalización de la enseñanza y de la inclusión de todos los alumnos en un contexto educativo común.

Entrada del blog de Marien Prol Martínez
http://aulapropuestaeducativa.blogspot.com.es/

Fuente: MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA INCLUSIVA CTROADI TOMELLOSO


Leer más »

lunes, 6 de agosto de 2012

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA



Hoy quiero hacerme eco de esta historia real. Es la historia de Silvia, una amiga de Barcelona. Su historia yo ya la conocía, pero ella ha dado un paso más, demostrando así su carácter y valentía. Ella además nos ha hecho un favor a muchos porqué, su historia nos sirve de ejemplo. Ejemplo de muchas cosas: ejemplo de superación, ejemplo de sensatez, ejemplo de valentía, etc.

Hace tiempo hable con ella y le dije que quería hacer una entrada en mi blog sobre los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA). Con el final del máster, me puse a recabar información pero no quería que fuese una entrada normal, quería una entrada con el rigor que se merece el tema. Entonces un día me dice Silvia que quiere escribir, que va a abrirse un blog. La animo a que lo haga. Esperaba cualquier entrada genial, porqué es una chica muy válida que conoce varios campos a la perfección (ha trabajado muchos años en las ondas y otros campos). Esperaba una gran entrada, pero nunca imaginé una tan especial. De golpe eché todo el material que había recopilado sobre TCA y dije "que mejor entrada que esta?".
Ya sabéis que mi blog es un blog educativo, y no encuentro mejor forma de ayudar a todas aquellas personas, niños, niñas, adolescentes, padres, amigos, etc, que tengan dudas sobre este tema.
Agradecimientos a la autora de la entrada, Sivia Hernández.
Podéis visitar su blog: http://silviaherca1977.blogspot.com.es/


Cuando la comida no es un placer



Mi yaya Isabel me decía siempre que estaba muy guapa. Todos sabemos que cuando una abuela dice eso... P E L I G R O !!!!!
Nací siendo redondilla y crecí cual croqueta. Las ausencias de abrazos eran suplidas por la comida y recuerdo las noches en las que ya estaba durmiendo, llegaba mi padre de trabajar y me levantaba para hacerle compañía y recibía sus abrazos cenando de nuevo.

Cuando llegué a la adolescencia no retenía líquidos ni tenía problemas de tiroides, grandes excusas en las que se parapetan persona para no afrontar la realidad : Estás gord@ porque comes!

Y como si de una olímpica de sumo se tratase ... Silvia, 17 años, 120Kg de peso !!!!
Sí, sí, has leído bien : 120 KG!!!!!!

Ya en el colegio había recibido motes tan bonitos como el de " La Toci" y en el instituto no iba a ser menos. ¿Y sabéis una cosa? ¡Que era guapa! ¡Acabáramos!
En 2º de B.U.P. me enchoché de un chico que ahora no entiendo donde le ví la gracia, la verdad.
Ese chico fue el detonador. Una "amiga" le dice que estoy colada por sus huesos y él pronuncia estas palabras que tengo tatuadas en mi cerebro desde entonces : " Es muy guapa, simpática y buena persona pero ... está gorda ".
Ya sabiendo el dato de mis 120Kg podéis deducir que el chico no era un lumbreras y carecía de anomalías en la vista.

Cual Cindy Crawford tracé un plan perfecto de dieta y ejercicio para estar estupenda en pocos meses.
Comencé un 13 de abril a comer todo a la plancha, todo hervido, sin salsas, nada de dulce, nada de pan ... Y resulta que esta dieta daba resultados a pasos agigantados. Mis familiares me animaban, mis amigas me felicitaban, el vecindario me jaleaba y yo creía comenzar a ser feliz comiendo lechuga sin aceite ni nada que le diera un toque de gracia.

Fue pasando el verano y cada vez perdía más y más peso. Ya no comía las cantidades de comida saludable adecuadas, hacía ejercicio de madrugada, bebía muchísima agua, me daba puñetazos en la barriga ... Por no hablar de mis cambios de humor, mi nula vida social, mis lloros.

Llegó septiembre, gran cita para los "estudiantes" como yo que teníamos que acudir a exámenes para aprobar o suspender asignaturas y pasar o no de curso.
Acudí al instituto con una amiga y gracias a ella el resto de compañeros me reconocieron.No daban crédito a lo que estaban viendo. Pelo corto a lo chico (cortado porque se me caía a mechones), minifalda y camiseta ajustada.

Aprobé las asignaturas con mucho sacrificio porque la mente también se debilita y agota.Pasé de curso, no volví a ver a ese chico y me quedé con una compañera llamada ANOREXIA.



Mi vida se convirtió en un calvario y la de mis padres y hermano en una pesadilla.
Nunca vomité pero no comía. Podía mantenerme en pie durante todo un agotador día de incesante actividad comiendo una única hoja de lechuga.
No quería salir a la calle, solamente me apetecía estar tumbada en la cama dejando pasar la vida, beber agua para engañar al estómago y mirar fotos de modelos escuálidas que eran exitosas en todos los ámbitos de su vida, o eso decían de ellas.

Visitas a psicólogos y psiquiatras, endocrinos, asociación contra la anorexia y la bulimia (ACAB)...
En 5 meses pasé a subirme a la báscula (esa cómplice a la que quieres y odias) y ver que marcaba 47kg.

No estaba gorda y lo sabía. Disfrutaba viendo cómo se marcaban mis costillas y sabía que estaba enferma pero tenía pavor a comer un trocito de cualquier alimento y recuperar todo el peso que había adelgazado.

Han pasado 17 años desde que anorexia y yo nos conocimos. Hemos tonteado varias veces más y he vuelto a pasarlo mal y hacerlo pasar mal a las personas que me quieren y quiero.

Espero que este trozo de mi vida que comparto contigo sirva para que no caigas enferm@, para que jamás juzgues a una persona por su físico y para que te quieras.

Quererse uno mismo es la clave para que tu vida sea feliz.
Leer más »

domingo, 5 de agosto de 2012

SUEÑOS DE SEMILLA


Para acabar esta semana de reflexión, no he encontrado mejor manera que hacerlo con otro cuento del gran Jorge Bucay. Lo descubrí preparando un taller sobre desarrollo personal y autoestima, cuando buscaba material sobre la "autodependencia". En ese campo, Bucay es el mejor. Espero que tengáis un rato para leer tranquilos este pequeño cuento y que lo disfrutéis como lo he hecho yo.
Sed felices!




SUEÑOS DE SEMILLA (Jorge Bucay)



En el silencio de mi reflexión percibo todo mi mundo interno como si fuera una semilla, de alguna manera pequeña e insignificante pero también pletórica de potencialidades.

...Y veo en sus entrañas el germen de un árbol magnífico, el árbol de mi propia vida en proceso de desarrollo.

En su pequeñez, cada semilla contiene el espíritu del árbol que será después.

Cada semilla sabe cómo transformarse en árbol, cayendo en tierra fértil, absorbiendo los jugos que la alimentan, expandiendo las ramas y el follaje, llenándose de flores y de frutos, para poder dar lo que tienen que dar.

Cada semilla sabe cómo llegar a ser árbol. Y tantas son las semillas como son los sueños secretos.

Dentro de nosotros, innumerables sueños esperan el tiempo de germinar, echar raíces y darse a luz, morir como semillas... para convertirse en árboles.

Árboles magníficos y orgullosos que a su vez nos digan, en su solidez, que oigamos nuestra voz interior, que escuchemos la sabiduría de nuestros sueños semilla.

Ellos, los sueños, indican el camino con símbolos y señales de toda clase, en cada hecho, en cada momento, entre las cosas y entre las personas, en los dolores y en los placeres, en los triunfos y en los fracasos. Lo soñado nos enseña, dormidos o despiertos, a vernos, a escucharnos, a darnos cuenta.

Nos muestra el rumbo en presentimientos huidizos o en relámpagos de lucidez cegadora.

Y así crecemos, nos desarrollamos, evolucionamos... Y un día, mientras transitamos este eterno presente que llamamos vida, las semillas de nuestros sueños se transformarán en árboles, y desplegarán sus ramas que, como alas gigantescas, cruzarán el cielo, uniendo en un solo trazo nuestro pasado y nuestro futuro.

Nada hay que temer,... una sabiduría interior las acompaña... porque cada semilla sabe... cómo llegar a ser árbol...
Leer más »

jueves, 2 de agosto de 2012

EL ELEFANTE ENCADENADO (CUENTO)


Cuantas ideas hay en nuestra mente que nos dicen NO PUEDES??

EL ELEFANTE ENCADENADO (Jorge Bucay)

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su
actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...

Cuantas ideas hay en nuestra mente que nos dicen NO PUEDES??

EL ELEFANTE ENCADENADO (Jorge Bucay)

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su
actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...

Foto: Tu experiencia es el mejor maestro...



Leer más »

SOBREESTIMULACIÓN

La estimulación temprana es toda actividad donde el niño y niña, desde que nacen, son iniciados por los padres y terapeutas para mejorar su capacidad de desarrollo.
Esto se presenta mediante juegos lúdicos, ejercicios corporales, el desarrollo de sus sentidos como el olfato, la visión, la capacidad auditiva, aprestamiento psicomotriz, el canto, paseos al aire libre, interactuar con otras personas, entre otros, que lo van a preparar para la vida durante su etapa de crecimiento.
Pero ¿qué ocurre cuando esta estimulación natural se sobreexpone?, ¿cuando a ese niño o niña, además, se le expone a reuniones sociales, a horarios inadecuados que puedan alterar sus horas de sueño? Esas actividades podrían generar aburrimiento, mal humor, estrés, excitación o cansancio en los infantes. Entonces ya no estaríamos hablando de estimulación, sino de exponerlo a problemas futuros de salud o emocionales.
En otros casos, los padres buscan sentirse orgullosos de tener niñas o niños “genios” cuando como parte de la estimulación temprana estos empiezan a leer o contar antes de cumplir su etapa de desarrollo y sobre todo, demostrar esas “habilidades” en público, donde se les festeja por cada ocurrencia que realizan.
Por otro lado, el niño o niña aprende observando; en ese sentido, es importante el tipo de conducta que deben mantener los padres o el entorno social cuando se encuentran frente al infante.
Conforme el niño o niña crece aprenderá a diferenciar también las partes de su cuerpo y diferenciarlo del otro; es entonces cuando surgirá la curiosidad por explorarlo tocándose los dedos de los pies y tratando de llevárselos a la boca o jugar con sus genitales. Esta actitud de exploración sexual deberá ser observada con mucha prudencia y atención por parte de los padres, y no ser un motivo de alarma ni intervención.
¿Cómo saber si estoy sobreestimulando a mi bebe?
CUIDADO CON LA SOBREESTIMULACIÓN
Está comprobado que la estimulación temprana trae beneficios al bebé, cada vez más familias comprenden la importancia del entorno del bebé, ofreciéndole actividades que involucran las diferentes áreas para un desarrollo integral del mismo.
El niño aprende por medio de la repetición de experiencias en un entorno favorable. Esto no será posible si no hay una buena alimentación. De la misma manera, necesita un tiempo de descanso. Un gran error: No dejar que duerma, para que lo haga por las noches.
Estimulación fuera de casa:
Los centros de estimulación van aumentando. Basta con decir que hasta hace 3 años había casi la mitad de lo que hay actualmente. Cada uno de ellos brinda programas con paquetes y horarios especiales para los padres. ¿Es suficiente? No basta con llevarlos, esperar y a la casa si los padres no disfrutan con sus hijos de estas actividades. Tampoco es la solución continuar con las actividades en casa.
Algunos padres podrán notar que su niño cambia en la estimulación. Lo ven más libre, más sociable, deja de ser el niño que grita o llora por todo. ¿Qué ha cambiado? El entorno. Brindémosle la oportunidad de hacer las cosas solo. Acompañémoslo para el desarrollo de su independencia.
Distintas modalidades:
Guarderías, colegios preescolares, etc, muestran las diferentes metodologías que potencian la inteligencia. Se podría decir que la mayoría de padres necesitan una prueba concreta de que su niño está aprendiendo: más trabajo, más tareas. ¿Un colegio que no deja tareas no es buen colegio?, dicen algunos padres pero no es necesario que sus niños se llenen de cuadernos a los 2 años. ¿No es mejor para ellos acaso que realicen actividades motrices, que experimenten con pinturas, sellos, texturas? Si a usted le exigen que su niño de 1,2, 3 años se pase todas las tardes haciendo tareas, pintando, cortando, es mejor hablar con el colegio y si no hay respuesta, pensar si eso es lo que le conviene al niño. Un niño de 2 años también puede llegar a sentir stress, esto lo puede reflejar en el sueño o en querer estar con los padres desde que estos llegan a casa. ¿Le suena familiar este caso?
Las experiencias que el niño tenga, lo van a estimular. Van a dar resultado si se convierte en algo agradable para el niño, pero no debo exigirle más de lo que puede darme hasta ese momento. Sobre-estimular es forzar, obligar.
¿Cómo saber que estoy sobreestimulando a mi hijo?

Usted está sobreestimulando a su hijo/a cuando:
  • No deja que duerma o descanse.
  • Lo hace permanecer tiempos prolongados con el mismo juego o actividad.
  • Si no hace lo que usted espera, le grita o lo trata mal. El niño empieza a rechazar los juegos que usted le hace.
  • Le pone música clásica/instrumental todo el día.
  • Lo pone solo frente a la TV a ver videos de estimulación temprana. (en este caso, ni siquiera lo está estimulando si no interviene un adulto que lo guíe).
  • Le obliga a realizar actividades para las cuales no se encuentra preparado, o maduro (hacerlo caminar sin gatear, o gatear sin que el niño haya aprendido a sentarse).
Recordemos que nada en exceso es bueno. Estimular en exceso produce efectos perjudiciales en el niño. No seamos padres competitivos con nuestros hijos. Esta competencia puede empezar con la comparación y no todos los niños son iguales ni en su aprendizaje ni en su desarrollo (ni siquiera si son gemelos).
Recientemente se ha realizado un estudio sobre este tema desde la Universidad de Granada. El estudio habla de los efectos negativos que puede tener la sobreestimulación para el aprendizaje de nuestros hijos.
La noticia sobre dicho estudio viene a decir lo siguiente:
La sobreestimulación precoz es perjudicial para el aprendizaje, según un estudio
El entrenamiento antes de que el sistema esté preparado puede producir deficiencias permanentes
"El entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida", así explica la psicobióloga de la Universidad de Granada Milagro Gallo los efectos perjudiciales que puede tener la estimulación precoz en un estudio
La investigadora granadina afirma que los problemas se generan cuando la persona sobreestimulada se bloquea emocionalmente o sufre una modificación en el sistema de la memoria. "En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente", afirma.
La profesora y miembro del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz añade que "hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos".
La investigación sobre los efectos de la estimulación temprana y compleja en los procesos cognitivos en estapas adultas ha sido realizada por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) coordinados por Milagros Gallo.
Dieta y aprendizaje
Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.
"Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro", asegura esta investigadora.
Los estudios demuestran que, durante periodos sensibles de la formación del cerebro, el enriquecimiento o deficiencia de las dietas con colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular que se puede encontrar en la yema de huevo, en la leche, en la carne de ternera, en los cacahuetes o en la lechuga, mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.
Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.
Leer más »

miércoles, 1 de agosto de 2012

UN CUENTO PARA PENSAR...


En estos tiempos oscuros en los que nos invaden los pensamientos negativos, en los que nos asustan a diario desde los Medios de Comunicación, en los que tenemos poco tiempo para reflexionar y disfrutar de las pequeñas cosas... En esos tiempos que corren. Es el momento de pararnos a pensar, a reflexionar, a respirar y echar la vista atrás en nuestras vidas. Es el momento de hacer que el reloj corra más lentamente. Es el momento de poner nuestra vida en una balanza y comprobar qué es lo verdaderamente importante.
En esta vida hay dos formas de ver las cosas: de forma negativa o de forma positiva. Yo, personalmente, trato de ver siempre el lado positivo de las cosas. El motivo es el siguiente: no sé si hará que cambien las cosas malas pero por lo menos las afrontaré con una sonrisa. De la otra forma tendría que afrontar esas mismas cosas malas y después afrontar el enfado o el desánimo y superarlos también.
Recuerda que las personas positivas atraemos cosas positivas y que la sonrisa es contagiosa. Así que, tómate unos minutos, respira y disfruta de este bonito cuento:

EL BUSCADOR

Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador
Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra. Tampoco esa alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente para quien su vida es una búsqueda.
Un día un buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había aprendido a hacer caso riguroso a esas
sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó Kammir, a lo lejos. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras. La rodeaba por completo una especie de valla pequeña de madera lustrada… Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspaso el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos fueran los de un buscador, quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción … “Abedul Tare, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días”. Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lápida, sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar… Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado, también tenía una inscripción, se acercó a leerla decía “Llamar Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas”. El buscador se sintió terrible mente conmocionado. Este hermoso lugar, era un cementerio y cada piedra una lápida. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto, pero lo que lo contactó con el espanto, fue comprobar que, el que más tiempo había vivido, apenas sobrepasaba 11 años. Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
- No ningún familiar – dijo el buscador - ¿Qué pasa con este pueblo?, ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un cementerio de chicos?.
El anciano sonrió y dijo: -Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré: cuando un joven cumple 15 años, sus padres le regalan una libreta, como esta que tengo aquí, colgando del cuello, y es tradición entre nosotros que, a partir de allí, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la izquierda que fue lo disfrutado…, a la derecha, cuanto tiempo duró ese gozo. ¿ Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla?…¿Una semana?, dos?, ¿tres semanas y media?… Y después… la emoción del primer beso, ¿cuánto duró?, ¿El minuto y medio del beso?, ¿Dos días?, ¿Una semana? … ¿y el embarazo o el nacimiento del primer hijo? …, ¿y el casamiento de los amigos…?, ¿y el viaje más deseado…?, ¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano…?¿Cuánto duró el disfrutar de estas situaciones?… ¿horas?, ¿días?… Así vamos anotando en la libreta cada momento, cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido.

Cuantos años, meses, semanas, dias, horas...viviremos??
Leer más »

CELOS INFANTILES (CUENTO)


“Si alguien que tú conoces se siente desplazado por el nacimiento de un hermano/a, cuéntale este cuento”

Había una vez un jardín muy grande, lleno de árboles y arbustos de todos los verdes, como alguno que seguramente tú conoces o recuerdas, que era tan extenso que uno podía perderse con facilidad entre la maleza. Había pequeños senderos que lo recorrían y se podía ir subiendo y bajando por las laderas de un cerro. Los arbustos y pastizales a veces eran espesos y en otras veces se podía ver la parte baja del jardín desde arriba.

Mientras estás leyendo tu imaginación puede llevarte, tal vez a ver lo verde del follaje o a sentir el calorcito del sol que ha comenzado a calentar toda la hierba húmeda y el pasto. Ahí en ese jardín, paseaba muchas tardes una niña llamada Yoloamor. A ella le gustaba mirar las flores silvestres y encontrar nidos en las ramas de los árboles.

Yoloamor había sido la única hija en su familia. Ella era “La Princesita” como muchas veces la llamaba su papá cuando jugaban. Ella bailaba y se reía y les enseñaba a sus papás todo lo que había aprendido en la escuela y las cosas que ya podía hacer.

Ese día Yoloamor sentía un gran hoyo en su corazón, ya no tenía ganas de hacer nada, en la escuela estaba de mal humor, no quería obedecer a la maestra cuando le decían que terminara su trabajo, ni ella entendía lo que le pasaba.

Parecía que todo lo que ella había conocido hasta ahora se había acabado, iba a nacer un hermanito, su mamá se había sentado con ella y le había contado que ahora ya no iban a ser tres sino cuatro personas en la familia y que ella iba a ser la hermana mayor. Aunque todos parecían estar muy contentos, a Yoloamor le llegaron muchos pensamientos desconcertantes.

Se preguntaba -No sé si mis papás me van a seguir queriendo igual que antes- También pensaba que ya sus papás no iban a tener tiempo de jugar con ella y verla cuando les enseñaba como bailaba y daba vueltas. Aunque no se había atrevido a decirle nada a nadie.

Guardar el secreto acerca de lo que sentía era muy difícil. Un día que lloraba en el patio de su casa junto a un gran árbol, de pronto apareció una Hada llamada Xóchitl, que se acercó a consolarla y le dijo con voz muy suave:

-Te voy a contar una historia, es una historia muy antigua…tiene que ver con algo muy importante que nos pasa al nacer a todos los seres humanos ¿Quieres descubrir cómo fue que te dieron un corazón?

-¡Sí, claro! - Respondió Yoloamor dejando de llorar, - ¡yo quiero saber eso!

-Antes de nacer,- respondió el Hada- , cuando la vida está llegando a tu cuerpo...

Entonces interrumpió para decirle:
-Pon tus manos juntas una con la otra, así.

Le mostró tomándole las manos suavemente, las unió y continuó diciéndole:
-Cuando la vida llega a tu cuerpo te dan y…

Al mismo tiempo que le decía, abría sus manos que estaban unidas, como quien va a poner algo dentro con las suyas, diciéndole:
-Te dan un corazón y te dicen: este es tu corazón que va a vivir en tu cuerpo de hoy y para siempre, esta es la vida que llega a ti, para que tú la hagas crecer, la disfrutes y le enseñes todas las cosas bellas y la hagas ser fuerte e independiente. Nadie puede ocupar el lugar en el universo que ocupa tu corazón ¡ese lugar es único e irreplicable! Sólo tu corazón puede ocuparlo, es tuyo, tú eres la cuidadora de este corazón que estará en ti para que lo cuides y lo protejas”.

El Hada Xóchitl cerró sus manos suavemente y le dijo, así te dan el corazón, ese que ahora vive en ti y ocupa un lugar que es único e irreplicable y mientras Yoloamor pensaba en su corazón, en cómo tenía un lugar único e irreplicable en la naturaleza, sentía como llegaba a su cuerpo una sensación de paz y tranquilidad. Pensaba en las muchas personas a las que quería, en las cosas que aprendía y que le gustaba hacer y sentía como el amor se esparcía a todo lo que ella veía y amaba, en el cielo, las nubes, el jardín, sus papás, toda su familia, sus amigos, todos en su escuela.

Cuando entró a su casa sonriendo, le dijo a su mamá:
-Mi hermanito va a tener su propio corazón ¿verdad?

La mamá sorprendida y sonriendo le dijo:
-Sí, claro.

Y Yoloamor continuó pidiéndole que dibujaran el corazón que cada quien tenía. Mientras lo dibujaban, ya coloreándolo de rojo, ya adornándolo con flores y pájaros, ya rellenando los huequitos para que quedara bien iluminado, comenzaron a tararear canciones que ellas se sabían, y sin más al corazón le creció alas y comenzó a volar como las mariposas, iba y venía, visitaba y tocaba a todas las personas dejando una sonrisa en todos los corazones.

Texto extraído íntegramente del blog de la psicóloga MONTSE GARCÍA
By Montse García
http://psicomont.blogspot.com

Bibliografía
El cuento terapéutico: El método de la magia- Mtra. Marta Campillo Rodríguez
Fac. Psicología Xalapa
Leer más »