miércoles, 15 de junio de 2011

LA AUTODEPENDENCIA




LA AUTODEPENDENCIA
INDICE
CONCEPTOS RELACIONADOS
CONOCERSE A SÍ MISMO
CONOCIENDO EL EXTERIOR
RESOLVER PROBLEMAS
AUTODEPENDENCIA
Precisando conceptos relacionados
Autoaceptación: es vivir conscientemente, respetando los hechos y la realidad. No hacer caso a la aprobación o desaprobación de los demás.
Asertividad como afirmación de uno mismo.
“Sinceridad, sinceridad y de nuevo sinceridad”
FRANK NORRIS
ASERTIVIDAD
Es la capacidad que tiene un individuo para transmitir a los demás lo que opina, desea o siente para conseguir sus objetivos
La OPOSICIÓN ASERTIVA es una forma de comunicar al otro que nuestros pensamientos, deseos, etc. son diferentes a los suyos, de una manera clara, firme y segura, sin sentirnos incómodos.
¿Para qué sirve?
Para que no se aprovechen de nosotros/as
Para no perder situaciones placenteras
Para provocar un cambio en el otro
Para no perder la sensación de control de una situación
Para demostrarnos que actuamos correctamente
LA ACEPTACIÓN ASERTIVA
¿Qué es? La aceptación de que aprobamos la conducta del otro de una forma verbal sincera
¿Para qué sirve?
Para establecer lazos afectivos entre las personas
Para demostrar calidez, acogimiento y aceptación
Para reforzar la conducta del otro y que se repita
Consejos para lograr la Autoaceptación
No podemos cambiar algo que negamos
Tenemos que aceptar el miedo, la timidez, etc
No es bueno poner el cuerpo en tensión intentando obligarnos a pensar “no tengo miedo”
Somos más fuertes si no tratamos de combatir la realidad
Debemos dejar de considerar el miedo como una catástrofe
AUTOEMPATÍA
Es tener plena conciencia de tus emociones y necesidades.
Dos preguntas que nos pueden ayudar a crear esta conexión con nosotros mismos:
¿Cómo me siento?
¿A qué aspiro, qué quiero en esta situación?
CONOCERSE A SÍ MISMO
INVESTIGANDO DENTRO DE MI
Conceptos que me ayudarán a identificar situaciones de riesgo
Conocernos:Creencias Irracionales
La persona adulta necesita ser amada y aprobada por todo el que le rodea
Sólo se es valioso cuando se es muy competente, autosuficiente y capaz de conseguir cualquier cosa
Cada persona tiene lo que se merece
Si las cosas no van como deseamos, debemos sentirnos tristes y apenados
La desgracia humana viene del exterior, no podemos controlarlo
Si algo terrible va a suceder debemos inquietarnos y no dejar de pensar en ello
Es más fácil evitar ciertas responsabilidades y dificultades de la vida, que hacerles frente con disciplina
Tenemos que depender de los demás (de alguien más fuerte)
Es inevitable que lo pasado siga afectándonos en el presente
Uno debe preocuparse por los problemas y perturbaciones de los demás
Existe una solución perfecta para cada uno de los problemas
SENTIRSE A GUSTO CON UNO MISMO
Ver la vida con serenidad:
Relajación: aprende a relajarte física y mentalmente
Visualización: enfrentarnos a las situaciones visualizándolas (montarnos nuestra propia película)
Diálogo autoconstructivo: aprender de los errores
Desdramatizar: sin negativismo ni catastrofismo
Sentirse valioso, útil e importante
Buscar buena compañía: personas positivas, abiertas y generosas
Evitar “malas compañías”: sin despreciar
INSEGURIDAD
Cuestiones para saber si soy inseguro:
¿Necesitas contar con el apoyo de muchas personas para tomar una decisión?
¿Pierdes demasiado tiempo en comprobar una y otra vez las mismas cosas?
¿Has rechazado alguna oportunidad por sentirte incapaz de llevar a cabo algo que te proponían?
AUTOCONTROL
DEFINICIÓN: Capacidad para actuar de acuerdo con lo que deseamos, evitando las consecuencias negativas que puede tener nuestra conducta. Anticipación para no causar una consecuencia no deseada
AUTOPROTECCIÓN
LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Inferencias arbitrarias: “el hombre que está sentado delante (no lo conozco) piensa que soy un don nadie”
Abstracción selectiva: veo a una antigua amiga y después de hablar decidimos quedar y ella dice “llamame antes” (le viene mejor) y pensamos “no quiere quedar conmigo”
Generalización excesiva: “soy una fracasada porqué no consigo trabajo”
Magnificación/minimización: me he dejado la ventanilla del coche abierta y pienso “Que desastre!!!”, al final no se han llevado nada
Personalización: todo es nuestra culpa. El encargado ve que hay cola en nuestra caja y llama a otra cajera para ayudarme, pienso “no valgo para nada y me están buscando una sustituta”
Pensamiento absolutista: todo es o bueno o malo. En el bingo pierdo una baza y pienso “¡Que mala suerte tengo!”. Al rato hago bingo y pienso “Hoy es mi día de suerte”
AUTOPERCEPCIÓN
La autoestima es ante todo una cuestión de percepción y de interpretación de la realidad
CONOCIENDO EL EXTERIOR
LA PERFECCIÓN
Es la negación de la identidad humana
No existe
No es algo intrínseco al ser humano, sino algo que se le añade
No es liberalizadora, sino inmovilizadora
Si nos someten a continuas presiones para que seamos mejores, nunca valoran las cosas que hacemos bien
Va unida a altos niveles de exigencia
Puede ser positiva para autorrealizarnos y motivarnos
EL NARCISISMO
Reconocer al Narcisista
Son egocéntricas
Carecen de empatía
No son modestas
Les gusta exhibirse
No cometen errores, según ellos
Relaciones de desigualdad con los demás
Confunden la realidad con sus sueños
MIEDO AL “¿QUÉ DIRÁN?”
¿Cómo superarlo?
Haz siempre aquello que tengas que hacer
Comunícate con sinceridad
Siéntete orgullosa de lo que eres
Confía en tus capacidades
Cambia tus ideas y convéncete de lo que vales
MIEDO A LA CRÍTICA
3 pasos para contestar a la crítica:
Empatizar y ser asertivos con la crítica (flexibles, dialogantes, escuchar las opiniones de los demás)
Buscar puntos de coincidencia con la crítica
Pactar con el “adversario” (persona que realiza la crítica)
RESOLVER PROBLEMAS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Consejos:
Se breve
Se neutral (no echar la culpa)
Se educado/a
Ejemplo:
“Eres un irresponsable y un vago. Te pasas el día entero viendo la televisión, mientras yo me mato a trabajar. Vas a tu bola. Aquí todos nos levantamos pronto en casa menos tú. Me tienes harta porque...”
ACLARACIÓN
El hecho de que hayamos conseguido expresar nuestros sentimientos no conlleva, necesariamente, que los demás vayan a cambiar de comportamiento para que nosotros empecemos a sentirnos bien. La forma de ser de los demás no depende de nosotros
No siempre vamos a encontrar en los demás el apoyo y comprensión que necesitamos; así pues, es necesario fomentar la amistad y sincerarse sólo con aquellas personas que nos han demostrado, en alguna ocasión, que podíamos confiar en ellas
Lo que nadie ve...
AMAS DE CASA
Vivir contra reloj
Poco reconocimiento
Soledad
Culpabilidad
Omnipresencia
Sin recompensa
Algunas claves para desacelerar
No programes todos los tiempos
Haz las cosas más despacio
Dedica un tiempo diario, aunque sea breve, a no hacer nada
Interésate por los demás y presta atención a lo que te cuentan
Observa lo que te rodea: siéntate en un parque y observa lo que sucede a tu alrededor
EL ESTRÉS DEL AMA DE CASA
Para superar el estrés que pueden generar las actividades de la casa es esencial:
No pretender dejar todas las cosas hechas en un día ni limpiar todo todos los días
Dejar que los demás echen una mano
Sacar un tiempo para hacer cosas diferentes. Necesitas un tiempo para ti: para arreglarte, hacer deporte...
No ser demasiado exigente ni perfeccionista
Liberarse de la opinión de los demás, sobre todo cuando siempre están valorando lo que hacemos
Sabiduría en “Pequeños Sorbos”
1. Nadie te puede hacer feliz o desgraciada, salvo tu misma
2. Dependemos de nuestras actitudes y de las preguntas que nos hacemos constantemente
3. ¿Sabes que el 95% de las cosas que tememos y nos afligen sólo están en nuestra mente?
4. Apodérate de la fuerza mágica de cada instante, de cada momento que te quede de vida
5. Somos un proyecto inacabado, somos seres en permanente construcción interior
6. Recibe con alegría y esperanza cada nuevo día
7. No somos lo que dicen o piensan los demás. Cometemos un grave error escuchando a quienes han decidido hacernos daño
8. Se suele decir: “algún día nos reiremos de esto”. Pues empecemos por reírnos ya, por tomarlo todo con sentido del humor
9. Procura vivir tu vida como una celebración
10. Mantengamos en todo momento la mejor relación con nosotros mismos
AUTODEPENDENCIA
La Autodependencia
DEFINICIÓN
Término acuñado por Jorge Bucay
Saber que yo necesito de los otros, que no soy autosuficiente, pero que PUEDO llevar esa necesidad conmigo hasta encontrar lo que quiero.
Ejemplo: Necesito mimos pero mi marido no está. Se los puedo pedir a mi hija pero ahora está ocupada. Pues nada, entenderé que ahora no puede ser pero no me deprimo porque no dependo de ellos
CONCLUSIÓN
YO: me responsabilizo, me hago cargo de mí, y termino adueñándome para siempre de mi vida
5 PERMISOS ESENCIALES QUE CONDICIONAN NUESTRO “SER PERSONA”
1.- Me concedo a mi misma el permiso de estar y de ser quien soy, en lugar de creer que debo esperar que otros determinen dónde yo debería estar o cómo debería ser
2.- Me concedo a mi misma el permiso de sentir lo que siento en vez de sentir lo que otros sentirían en mi lugar
3.- Me concedo a mi misma el permiso de pensar lo que pienso y también el derecho a decirlo, si quiero, o callármelo, si me conviene
4.- Me concedo a mi misma el permiso de correr los riesgos que yo decida correr, con la única condición de aceptar pagar yo misma los precios de esos riesgos
5.- Me concedo a mi misma el permiso de buscar lo que yo creo que necesito del mundo, en lugar de esperar que alguien más me dé el permiso para obtenerlo
ALTRUISMO
Tener tiempo suficiente para prestar atención a alguien, aumenta la empatía y la probabilidad de establecer un vínculo emocional y con ello la capacidad de ser más altruista.
Nuestras prioridades, socialización y otros factores, pueden llevarnos a prestar o no atención y determinar así nuestra empatía y las emociones que experimentamos.
El ensimismamiento dificulta la empatía e impide experimentar con pasión.
Al centrar la atención en los otros, nuestro mundo se expande, al hacerlo en nosotros, se contrae.
“La empatía, la acción compasiva y la cooperación han sido herramientas de supervivencia humana”.
Charles Darwin
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA SOCIAL?
Nivel de comprensión
Empatía primordial: sentir, lo que sienten los demás, interpretar adecuadamente las señales emocionales no verbales.
Sintonía: escuchar receptivamente, conectar con los demás.
Exactitud empática: comprender los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás.
Cognición social: entender el funcionamiento del mundo social.
Nivel de interacción
Sincronía: relacionarse fácilmente a un nivel no verbal.
Presentación de uno mismo: saber presentarnos a los demás.
Influencia: dar forma adecuada a las interacciones sociales.
Interés por los demás: interesarse por las necesidades ajenas y actuar en consecuencia.
CONCLUSIONES
Reflexiones:
“El hombre interpreta la partitura que él mismo ha compuesto y vive la vida que él mismo hace”
KATZEFF
“A mi entender, el mejor modo para no padecer consiste en gozar de lo poco que tenemos entre las manos y no codiciar más”
GOZZI
“No llorar, no indignarse, sino comprender”
SPINOZA
Leer más »

jueves, 9 de junio de 2011

LA SITUACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL




LA EDUCACIÓN EN EL SAHARA OCCIDENTAL
La historia del pueblo saharaui fundamentalmente nómada, puede dividirse en dos períodos, antes y después de 1975, año en el que se firma en Madrid los acuerdos tripartitos entre España, Marruecos y Mauritania por los que el primero abandona su colonia en el Sáhara occidental y los dos últimos se reparten el territorio abandonado.
El 10 de Mayo de 1973 se constituyó el Frente Polisiario, (frente popular para la liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) para alcanzar por las armas la independencia nacional. Debido a los acuerdos la nueva finalidad es la liberación del territorio ocupado por Mauritania con quien firma un acuerdo de paz en el 79, y con Marruecos, con quien la guerra continúa.
La celebración del referéndum es la clave para la terminación de la guerra y el inicio de una nueva etapa. Para los fines de este estudio basta con saber que la ONU presentó un plan de paz por el que el mismo realizará un referéndum, aún hoy pendiente, y que existe una Misión ONU llamada MINURSO que consta de un grupo civil, policial y otro militar.
El Sáhara Occidental limita con Marruecos al Norte, con Mauritania al sur, con Argelia al este y con el Atlántico al oeste. La mitad norte es ocupada por Marruecos. Hay una parte de la población saharaui que vive dentro de la zona ocupada, otra que vive en los campos de refugiados de Tinduf (territorio argelino), por lo que la población se divide entre estos y grupo que se reparten por América, Europa, Mauritania y un grupo nómada que es independiente aunque apoya al Frente POLISARIO que sigue desplazándose con sus rebaños.
El frente POLISARIO proclamó el nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976. Se presentó como un Estado libre, independiente, soberano, democrático, no alineado, árabe, de religión islámica y se adhirió a la Carta de la ONU, La OUA, la Liga Árabe y a la Declaración de los Derechos Humanos.
LA RASD no domina todo el territorio que reclama como propio, y tiene un gobierno que gobierna parte de la población en n territorio que no es el suyo. Carece casi por completo de medios de producción y no emite moneda ni mantiene comercio exterior o interior, depende de la ayuda internacional canalizada por la Media Luna Roja. Saharaui.
También el reparto de las actividades económicas. Todo el mundo trabaja obligatoriamente para el Estado, pero nadie recibe un sueldo si no comida, racionada, una tienda de lona, algunos enseres, asistencia médica y educación.
Las diferencias tribales como las de procedencia de la población asentada hubieron de ser minimizadas ante la pujanza del nacionalismo y la necesidad de sobrevivir a la guerra. El Frente Polisiario considera que Marruecos lleca acabo una guerra de exterminio contra el pueblo saharaui, por lo que uno de los objetivos principales es el de estimular el crecimiento demográfico. Los asentamientos dieron lugar a una sociedad. La abolición de la esclavitud, la desaparición del jefe de tribu, la subvalorización de la mujer y la modernización de la sanidad y la enseñanza, la dote, los matrimonios convenidos,… todo eso desapareció. El Estado no fomenta la religión islámica, la deja a la libre voluntad, además no disponen de mezquitas para rezar.
Las transformaciones han venido impuestas. Así se entiende que no se observe tendencia hacia el fundamentalismo, que se viva el socialismo sin la burocracia, ni la dictadura de los países socialistas. Que la mujer tenga un papel y unos derechos que se desconocen en otros países árabes, cuestiones como los derechos y deberes del individuo,… pero las tradiciones culturales buscan un equilibrio. El cuidado de los enfermos, una norma muy enraizada fue trasladado al Estado. La tradición de ayuda a los necesitados, la estructura participativa de las dayras que se deriva de la tradición de las asambleas, la importancia del trabajo de la mujer.
LA vida diaria en los campamentos de refugiados se desarrolla en medio del desierto, sin agua corriente ni electricidad, ni medios de transporte. Las tiendas (jaimas) se agrupan en darías (municipios9, cada seis se agrupan en wilayas (provincias). La mayoría de los habitantes son mujeres, ancianos y niños. Los hombres vuelven cada tres meses si están combatiendo o cada seis si están fuera. La dirección de la vida diaria queda en manos de las mujeres. Las actividades se agrupan en cinco sectores: sanidad, enseñanza, justicia y asuntos sociales, abastecimiento y artesanía y trabajo.
La mujer disfruta de las mismas oportunidades educativas que el hombre y está organizada en la Unión de Mujeres Saharauis fundada como rama femenina del Frente POLISARIO en el 74, reciben entrenamiento militar pero no forman parte del ejército. Dos elementos que condicionan fuertemente la vida diaria son el desierto y la guerra. La lucha por la supervivencia se lleva contra Marruecos y contra la Naturaleza. La vida diaria y la educación están impregnadas de vida en condiciones precarias, anhelo por el territorio nacional, situación de provisionalidad, separación familiar, dependencia del exterior, mínimas oportunidades de progreso si la cosa no cambia.
A partir de 1975, la historia anterior de la educación está unida a la colonia española, el Frente POLISARIO tenía el problema principal de acoger a los saharauis que huían de los ataques del ejército. Acogída que incluía la educación de los niños. En esa época no había maestros preparados, dos formados en España y una decena con una formación de tres meses, un médico, dos enfermeros y 35 universitarios. Las clases tenían lugar al aire libre y sin material escolar, usaban los medios existentes. La educación era precaria, no institucionalizada, sino improvisada sobre la marcha, situación que se mantuvo cuando pasó a refugiarse a territorio argelino y hasta la proclamación de la RASD. Con ésta, se creó el Ministerio de Enseñanza, Salud y Asuntos Sociales, en febrero de 1976, con tres direcciones generales. Elaboró un plan que incluía estas tres líneas: Solicitar a los países que les apoyaban que acogieran al mayor número posible de niños y jóvenes en edad escolar; conseguir becas para la formación de maestros en el extranjero; y crear y organizar escuelas dentro de los campamentos.
Viajaron miles de niños y maestros, se crearon internados que acogían dos niveles de enseñanza, primaria y secundaria y un programa de enseñanza de general seguimiento para profesores y alumnos para unificar el contenido de la enseñanza. Un programa bilingüe (árabe y español) Libia cortó sus ayudad a la RASD en el 84 cuando se acercó políticamente a Marruecos.
En el 78 se separaron las tres direcciones generales. A los internados se les añadió escuelas en cada provincia escuelas nacionales como la 9 de Junio y 12 de Octubre. En las provincias se da prioridad a los niveles inferiores de primaria, los superiores pasan a la 9 de Junio. En esta época se incorpora el escaso profesorado formado en el extranjero y cantidad de material escolar.
El Frente POLISARIO realizó una labor de concienciación en las familias para que llevasen a sus hijos regularmente al colegio, el objetivo la escolarización completa, hubo aulas con 60-70 alumnos.
En el IV Congreso general popular del Frente POLISARIO en 78 se emitieron resoluciones sobre enseñanza:
- Enseñanza obligatoria y gratuita para todos los niños en edad escolar
- Formación de cuadros cualificados en la enseñanza
- Confección de programas para los círculos infantiles y plan nacional de enseñanza primaria, resolver la cuestión de la enseñanza media, secundaria y superior.
- La construcción de escuelas y conseguir los medios necesarios para enseñan a los hijos del pueblo
- Establecer relación entre la familia y la escuela
- Iniciar la campaña de alfabetización, la confección de un programa al efecto.
La educación superior se realiza en otros países: Argelia, Cuba y España. También la enseñanza secundaria cuenta con casi todos sus alumnos en otros países, aunque existe la 12 de Octubre. La formación profesional es la verdadera protagonista de la secundaria en los campamentos argelinos.
En el 80 una revisión profunda del Plan de Enseñanza y una evaluación en la educación llegó a la conclusión de que se precisaba un plan más completo, la renovación de los programas, vacaciones, etc. Se crea la Comisión Nacional con profesores escogidos de árabe y español y elaboran los programas para los dos niveles. Se crean cátedras de las diversas materias, imparten conocimientos y como impartirlos.
Desde el principio hasta el 84, la escuela primaria recibía niños con edades superiores a 13 y 14 debido a que no tenía edad para ir a la guerra y no existían centros de formación profesional.
En el 84 se reestructuró la organización interna del Ministerio de enseñanza y educación, en el 85 se impulsó la recreación escolar, actividades extracurriculares, los niños se organizaron en cinco Comités dentro del aula, con un campo de acción concreto. Se perseguía la autogestión escolar.
En el 87 se celebró en la provincia de Aaiún la Conferencia nacional de Educación con dos objetivos: La revisión general de la planificación y programación de las actividades docentes y el establecimiento de las directrices generales sobre el escalafón. Asistieron representantes del gobierno, de cada provincia, mujeres,… porque el Ministerio de Enseñanza y Educación quería implicar a todas las fuerzas sociales. De esta conferencia han salido las orientaciones con las que se dirige la enseñanza en la actualidad.
Los fines del sistema educativo no se pueden separar de los fines de supervivencia e independencia de la RASD. El niño se forma para su futuro y para el del Estado, la labor escolar es como la de un trabajador, un combatiente, etc. Se despierta en los niños y jóvenes la conciencia de estar trabajando con su estudio por el progreso del Estado. El amor por el trabajo, el respeto por el de los demás y por el producto de ese trabajo son elementos importantes en la formación de los escolares. Se inculca también el cuidado de los bienes de uso público, el espíritu de colaboración y cooperación, se busca fomentar la participación activa en las discusiones asamblearias, el amor a la patria, el espíritu nacionalista…
La religión islámica no ocupa un lugar predominante, se considera como una materia más. La importancia que la enseñanza tiene para el Frente Polisario es que los estudiantes de hoy serán quienes lleven al estado independiente del mañana al autoabastecimiento, al desarrollo y al progreso.
La sociedad colabora en pro de la educación, los escolares pasan seis días mañana y tarde y tienen actividades extraescolares que fomentan los valores mencionados el día libre. En verano los alumnos mayores dan clases de alfabetización a los trabajadores adultos, los combatientes y los nómadas, y los pequeños viajan a las colonias de vacaciones en Europa.
La inspección escolar controla que los niños no se queden sin asistir a clase y que las madres se responsabilicen de que sus hijo realicen la hora de repaso a diario. Los profesores no permiten la asistencia a un alumno que llegue tarde o haya faltado injustificadamente. La FP, la alfabetización para adultos, los cursos de reciclaje y perfeccionamiento contribuyen a este ambiente educativo general.
Los costes de la enseñanza de los alumnos en los países de acogida están cubiertos por las becas, los costes de la enseñanza en los campamentos de refugiados se cubren mediante la ayuda internacional.
La economía de la RASD es de supervivencia, no incluye el comercio, ni moneda ni actividad productiva. La producción es propiedad del Estado que la distribuye equitativamente, y la ayuda internacional incluye material y formación.
Desde la creación del Ministerio de Enseñanza y Educación, la administración de la educación ha sufrido algunas modificaciones. Su forma actual es:
· Debajo del Ministro está la Dirección General que se encarga de:
o Equipamiento y servicios escolares: construcción, vestido, alimento, material escolar,… Elabora anualmente una lista de necesidades materiales según le informan las escuelas, y posteriormente distribuye el material conseguido.
o Inspección y metodología: elaboración de programas, contenidos, horarios, exámenes,… Se divide en tres secciones: la de Árabe, Español y la de Recreación escolar.
o Círculos infantiles: la etapa de preescolar comprende dos secciones: Guarderías y Preescolar. Elabora la programación anual, contenidos, horarios…
o Cooperación: es la encargada de las relaciones internacionales, obtención de becas, selección de alumnos becados, etc
o Personal: Se ocupa de lo referente al profesorado, directores y monitores.
Cada dirección central, salvo la de cooperación, tiene continuidad en las provincias y localidades. La comunicación se puede realizar directamente o a través de los directores de educación provinciales, pero a la inversa en preciso ascender desde el nivel local.
Las decisiones de política educativa las tome el ministerio, a partir de las resoluciones y directrices del Frente POLISARIO. Los responsables educativos regionales y locales son los encargados de hacer cumplir dicha política, pero no tienen capacidad de decisión sobre esta.
La inspección escolar tiene como máximo responsable al ministro, quien dirige personalmente una inspección central, dos veces por curso. Después está la inspección nacional, la provincial y la local.
En las escuelas, el director escolar y los jefes de cátedra forman el Consejo de Escuela. Sus reuniones sirven para abordar todas las cuestiones escolares, académicas como las referentes a los problemas propios de la vida escolar. Para ser director se precisan varios años como jefe de cátedra-
El Consejo de Aula, compuesto por un maestro y seis alumnos, un responsable da cada comité y el responsable de aula, distribuye las tareas de cooperación en el mantenimiento escolar y la organización de las actividades extraescolares.
Todos los agentes educativos tienen un grado de participación y cooperación en el funcionamiento del sistema educativo. Actividad que no incluye las decisiones sobre la dirección última del sistema pero sí sobre la gestión.
Leer más »

jueves, 26 de mayo de 2011

RECURSOS DESAPROVECHADOS

LA TELEVISIÓN EDUCA


Después de muchos post educativos con cierta base científica, vuelvo a publicar un post de opinión. Me parece que es un buen momento para la reflexión sobre un tema que parece preocupar a muchas familias pero que no tiene fácil solución debido al conflicto de intereses.
La pregunta es fácil: ¿Quién controla los contenidos televisivos?



Recuerdo mi infancia, cuando salía del colegio a las cinco de la tarde y corría como un poseso para llegar a casa rápido y no perderme ni un minuto de mis dibujos o programas favoritos. Cierto es que no había la misma cantidad de canales que hay ahora, pero tampoco soy de la época de la primera y la segunda. Había cadenas privadas y las autonómicas. Hago aquí un inciso para tocar el tema de las televisiones autonómicas:
Estoy indignado con el tema de las televisiones autonómicas en la Comunidad Valenciana. Resulta, para los que no sois de aquí, que pese a la proximidad geográfica, cultural e idiomática, en nuestra comunidad no se puede ver la TV3. Hablo desde la ignorancia cuando digo que creo que es una cuestión de audiencias. Los responsables de Canal 9 vieron que perdían mucha audiencia con respecto a TV3 y tomaron la decisión de llevar el tema al Síndic de Greuges (o a algún sitio de esos) y con los trapicheos típicos del Gobierno Valenciano consiguieron que la señal de TV3 no se pueda ver en ningún sitio de la Comunidad Valenciana. Resulta curioso cuando sales de viaje a Madrid, Canarias, Murcia o Aragón y en la habitación de tu hotel ves perfectamente TV3 y piensas “aquí pueden verla y nosotros, tan cerca, y no podemos”.
Resulta tan extraña esta situación en los tiempos que corren… La Era de la Información; la Globalización; La Sociedad de las Comunicaciones; etc. “y yo sin TV3”!!!
El papel que la cadena catalana lleva a cabo es muy importante. A nivel cultural e idiomático son mucho más fieles a sus orígenes que la autonómica valenciana. Personalmente he aprendido mucho de la televisión catalana. Mucha gente de mi generación nos hemos criado con dibujos en catalán: Bola de Drac, l’Arale, Muscleman, etc. Eso y las retransmisiones deportivas que hacían, así como las películas y series en versión original, nos dieron un bagaje cultural y un vocabulario que no hemos olvidado. Yo viajo a Barcelona y hablo perfectamente catalán. Además esos conocimientos refuerzan mi conocimiento de la lengua valenciana. En la Comunidad Valenciana se está perdiendo a pasos agigantados la lengua autóctona. Considero, siempre bajo mi punto de vista, que gran parte de la culpa es del poco empeño que pone la televisión autonómica en mejorar esa situación. Como se enuncia en este post: otro RECURSO DESAPROVECHADO.
No se cuando acabará esta situación, o si acabará o no. Deben tener en cuenta que es difícil en este siglo poner barreras a la comunicación. De hecho, yo afortunadamente, ya puedo ver TV3, esports3 o canal 33 gracias a las nuevas tecnologías. Veo los partidos de baloncesto por Internet, sigo programas como “Alguna Pregunta Més” o “Crackovia” a través del servicio de televisión a la carta de mi Play Station 3. Por eso, creo que pronto tendrán que ceder y dejar de ejercer esa “dictadura televisiva” sobre los valencianos.
Creo que ya me he desahogado bastante con el tema de las televisiones autonómicas. Intentaré calmarme y seguir con el tema que nos ocupa, los famosos “contenidos televisivos”.
He recordado mi infancia televisiva. Supongo que en aquella época también se criticaba la “agresividad” de muchos de los dibujos que emitían (me río yo de eso ahora al comparar Bola de Drac con videojuegos como los que hay ahora en el mercado). La cuestión es que en la franja horario de 17’00 a 20’00 horas, en todos los canales que entonces existían, sólo podías ver dibujos o programas infantiles.
Me gustaría destacar programas como el mítico “Barrio Sésamo” (programa premiado varias veces por su formato y por su valor formativo), la serie de dibujos “Érase una vez…” tan preciada pedagógicamente y que muchos hemos adquirido para poder ponérsela a nuestros hij@s. Creo que todas aquellas series y aquellos programas no se emitían por casualidad. Mi opinión es que la perspectiva de la televisión ha cambiado. En aquella época se tenía una confianza ciega en el poder modelador de la televisión y se controlaban mucho más los contenidos. La televisión pública tenía mucho peso en el sector y era la referencia que todos seguían. En esa televisión pública se adecuaban los contenidos a cada horario. Se procuraba advertir a los usuarios del tipo de contenido que iban a ver con los míticos rombos o con los “apta para todos los públicos”. Esos valores se han ido perdiendo y la perspectiva ha cambiado. Ahora se tiene más en cuenta las audiencias que cualquier otra variable. También es cierto que el tipo de espectador ha cambiado, que la Sociedad ha cambiado y que la televisión se ha tenido que adaptar a estos cambios. Pero considero que los colegios siguen teniendo los mismos horarios que en los 80 o en los 90, los niñ@s salen a la misma hora y, casi por instinto diría yo, llegan a casa y se “lanzan” a ver la tele. Muchos dirán que no tengo razón, que los niñ@s de hoy en día no ven la tele, que prefieren otras cosas como sus videojuegos o sus ordenadores. Esto es cierto pero, a lo mejor es porqué es la alternativa a la televisión. Además, olvidamos entonces el poder educativo de la televisión. Con unos programas adecuados para esas edades se puede conseguir inculcar en los niñ@s ciertos valores que sería imposible que transmitiéramos los padres y madres. Hemos perdido el poder de la televisión.
La parrilla televisiva de hoy en día es bastante preocupante para los padres. En la franja horaria de la que venimos hablando a lo largo de este post no es difícil encontrar programas que en otra época se emitirían en horario de adultos (de noche) y con varios rombos seguro. Pongo la tele por la tarde y veo programas en los que unos adultos se gritan y se faltan al respeto con el tema de fondo de una presunta infidelidad o algo así. Cambio horrorizado de canal y veo una serie de policías que investigan asesinatos ya vistos para sentencia o juicios militares por asesinato o por actuación indebida. “Cambia eso!” me dice mi mujer. En otra cadena están haciendo otro programa muy parecido al primero, así que cambio rápido. Voy a poner la MTV que por lo menos escucharemos música… “¿pero esto que es?”… Embarazadas adolescentes, padres y madres que eligen pareja para que sus hij@s cambien la que actualmente tienen, adolescentes que gastan cantidades de dinero que yo en mi vida podré ganar en una fiesta de cumpleaños, chicas y chicos operados de todo encerrados en una casa utilizando un vocabulario obsceno y haciendo “guarreridas”… Creo que voy a apagar la tele y a escribir en mi blog…
Leer más »

martes, 17 de mayo de 2011

NUESTROS HIJOS BILINGÜES


NIÑOS BILINGÜES

Hoy en día es fundamental para cualquier persona saber al menos dos idiomas -sobre todo en las Comunidades Autónomas dónde hay dos lenguas co-oficiales. Para poder conseguir trabajo dentro de dicha comunidad autónoma. La mayoría de educadores están de acuerdo en que cuanto antes se empiece a estudiar un idioma, más fácil y rápido será. La educación bilingüe, bien a través de los padres, o bien mediante un colegio que ofrezca doble línea es una buena opción. A parte de esta disyuntiva, también habría que intentar introducir a nuestros hijos en otro idioma, como puede ser el inglés. Pero, llegados a este punto, muchos padres se preguntan ¿estaré sobre-informando a mi hijo/a? Intentaremos a continuación resolver todas las dudas sobre este tema.
Para tener una educación completa y salir preparado al mundo laboral, es imprescindible saber al menos dos idiomas (el materno e inglés). Pero además de esos dos idiomas, en algunas CC.AA. es imprescindible la lengua co-oficial para poder optar a trabajos de la Administración Pública. Por eso, es necesario ocuparse de que los colegios o centros educativos dispongan de una buena oferta de lenguas. En los últimos quince años se ha ido adelantando la edad de inicio para aprender un idioma en el colegio. Si antes los niños no empezaban hasta los 10 años, ahora la nueva ley educativa (LOE) adelanta la enseñanza del inglés a la etapa de educación infantil. Si nos centramos por ejemplo en la Comunidad Valenciana, los colegios, tanto públicos como concertados, ofrecen una doble línea idiomática. Los padres y madres que están ahora mismo atravesando una nueva etapa en su vida, “la primera escolarización de sus hijos”, tienen muchas dudas en la idoneidad de escolarizar a sus hijos en una línea u otra.
Los casos que presentan mayores dudas son cuando ninguno de los padres habla valenciano y tienen miedo de escolarizar a sus hijos en valenciano. Frases como “no podremos ayudarle” o “nunca lo ha oído, ¿Cómo va a aprenderlo?” son las más comunes para estos padres. Ante esta situación cabe indicar que los niños entran al ciclo de infantil dónde los contenidos son básicamente el juego, hábitos, primeras relaciones sociales, etc. De hecho esa sociabilidad que descubrirán en las aulas y zonas de recreo junto a sus compañeros/as y maestros es la que les hará adquirir el idioma. Todo ello no tiene porqué cambiar sus hábitos en casa. Los niños sabrán adecuar el idioma a cada situación y con según qué personas. Cuando consigan eso, estos niños y niñas serán bilingües y los padres ni se habrán enterado.
Esta opinión no está compartida por todos los especialistas. Algunos psicólogos y logopedas consideran que en los niños/as que han tardado en adquirir el lenguaje puede causarles un retraso el introducirles en un idioma que no es el suyo. Los estudios en este sentido no son concluyentes dado que hay factores que no se pueden generalizar a nivel de aptitudes personales. Deberíamos abrir un punto de debate sobre la postulación en un sentido o en otro. Los que consideran que introducir un nuevo lenguaje a esa edad tan temprana puede ser beneficioso y los que consideran que puede causar aún más confusión y retraso. Dejo abierto el espacio de este blog para los comentarios y espero vuestras respuestas a modo de encuesta.
Otro tema a tratar es la introducción del inglés en infantil. Los resultados de las evaluaciones de centros educativos, así como los informes europeos que anualmente se emiten sobre la situación de la Educación en nuestro país indica que el nivel de inglés es muy flojo y cada año se intentan adoptar medidas para paliar esta situación.

En este sentido, está creciendo la oferta de colegios bilingües, no sólo privados sino también públicos, como el medio más adecuado de que los niños dominen varios idiomas desde edades tempranas. A pesar de que pueda parecer confuso enseñar a un niño a hablar simultáneamente dos o tres lenguas, lo cierto es que la mayoría de educadores insisten en que cuanto antes comiencen a aprender una lengua, mejor podrá asumirla como propia y llegar a ser realmente bilingüe, como decíamos antes..

A juicio de la doctora Laura-Ann Petitto, directora de la investigación sobre la educación bilingüe en la Sociedad Americana de Neurociencia, cuando los niños son expuestos desde muy temprano a dos lenguas diferentes, “crecen como si tuviesen dos seres monolingües alojados dentro de su cerebro”. Petitto explica que, a diferencia de los que se podría temer, “no se produce ningún tipo de contaminación lingüística ni retraso en el aprendizaje”.
Contrariamente a lo que aseguran algunos expertos, defensores de retrasar la exposición a la segunda lengua hasta que el niño no tenga un firme entendimiento de una lengua primaria, Petitto y su equipo defienden el bilingüismo precoz.

Análisis Técnico: El proceso de aprendizaje posee tres fases:

• 1ª etapa: El niño bilingüe construye una lista de palabras igual que hace el niño monolingüe, con elementos de ambas lenguas. Existe una confusión inicial de las dos lenguas.

• 2ª etapa: Las oraciones comienzan a incluir dos o tres elementos, usando léxico de ambas lenguas dentro de la misma oración. Esta cantidad de oraciones mixtas se sitúa alrededor de un 30% al principio del tercer año y van disminuyendo rápidamente hasta llegar a un 5% a finales de ese año.

• 3ª etapa: A pesar del crecimiento del vocabulario en cada lengua se utilizan las mismas reglas gramaticales para ambas y dichas reglas divergen al inicio del cuarto año, en el cual el niño sabe que las dos lenguas no son la misma.


Inconvenientes

Como en cualquier aprendizaje, a lo largo del proceso se pueden producir una serie de alteraciones en el lenguaje, similares en monolingües y bilingües:

-Problemas de comprensión y uso de normas gramaticales (forma)

-Morfología y articulación

-Contenido (semántico)

-Adquisición y uso del vocabulario
Leer más »